El cesante, por Pérez Galdós


Bajo la denominación de «El cesante» se comprende una clase social que se extiende desde las más altas hasta las más humildes categorías. Todos sus miembros comparten rasgos comunes trazados por la desgracia, como el sello de una inmensa familia. Aunque este tipo fue engendrado por la política y ha tomado mayor desarrollo en nuestro siglo exclusivamente político, también existió en épocas pasadas. Antes, el problema de los cesantes se presentaba de forma esporádica y no adquirió un carácter epidémico y asolador hasta que las luchas políticas del siglo en que vivimos comenzaron con estruendo y saña.

Al describir al cesante, debo recorrer toda la escala social. Desde el ex ministro, personaje de altas pretensiones, hasta el vigilante de consumos expulsado por capricho gubernativo, todos comparten un aire de familia, desesperación e inquietud. Se parecen en la ansiedad febril que les produce el recuerdo del bien perdido y en sus esfuerzos por recobrarlo.

La borrascosa vida política de este siglo ha sido la verdadera generadora del cesante. Cada cambio político se traducía por un cataclismo social con estruendo de gemidos e imprecaciones. Cambiaba todo el personal de la administración, y esto era conocido como «racha». Nadie se libraba. Los clamores de las enormes masas de cesantes entristecían la vida social.

Sin embargo, los tiempos han suavizado las costumbres políticas y ya no hay «rachas» como antes. Liberales y conservadores respetan a muchos empleados, y el cambio inevitable es para los de carácter político. El número de cesantes ha disminuido notablemente.

El cesante es un individuo que se cree desposeído de algo que le pertenecía por derecho. Un hombre que cuenta sus cuitas, creyendo interesar en su favor a la humanidad entera, y que no vacila en procurarse el apoyo de cuantos pudieran favorecerle de cerca o de lejos.

La prensa era en otros tiempos un alivio para el pobre cesante. Si bien no podía matarle el hambre, le proporcionaba contacto con personalidades importantes de su bando y prestaba servicios que serían remunerados el día del triunfo.

Un cambio político radical produce en todas las clases sociales movimiento y perturbación grandes. Para unos el cambio es la muerte, para otros la vida. Los que gozaban sueldos y distinciones pasan a una oscuridad que en muchos casos va acompañada de penuria, y los que se comían los codos de hambre se encaraman a las alturas, rodeándose de prosperidades.

Entre los diversos tipos de cesantes, destaco a un individuo del Cuerpo diplomático que, pese a su caída en desgracia, lleva su situación con dignidad. Trabaja diez o doce horas cada día y mantiene correspondencia con todos los ministros de Estado de todas las naciones, en su esfuerzo por establecer el arbitraje universal y traer una era de paz.

Fin de «Fisonomías sociales»


versión resumida (redacción Isidora)

  • Related Posts

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Eduardo Montagut El escritor socialista valenciano Isidro Escandell, al que hemos acudido en distintas ocasiones, reflexionó sobre las relaciones entre España y América en tiempos de la República en el Almanaque de El Socialista para 1933. Parece sugerente acudir a sus ideas…

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    En la última semana de septiembre y los primeros días de octubre de 2025, se conformó una nueva caravana de barcos civiles que pretendía romper el bloqueo marítimo impuesto por Israel sobre la Franja de Gaza y entregar ayuda humanitaria…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    España en 1890: noticias destacadas

    España en 1890: noticias destacadas

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística