El ateneísmo social y obrero en la Barcelona del siglo XIX

por Eduardo Montagut

En este trabajo apuntamos una serie de esbozos sobre el fenómeno de los ateneos obreros en la Barcelona de la Revolución Industrial ya asentada, de la segunda mitad del siglo XIX, con especial atención al Ateneo Catalán de la Clase Obrera, sociedad cultura fundamental en Barcelona en el ámbito de la enseñanza y formación de los trabajadores, tareas que no atendía el recién y primer sistema nacional de educación a través de la conocida como Ley Moyano.

El Ateneo Catalán fue creado en el año 1861 por personajes cercanos al liberalismo progresista barcelonés con el fin de promocionar la educación y la formación entre la clase obrera, habida cuenta de las dificultades para acceder a la misma. Comenzó impartiendo un programa de cultura general: lengua, matemáticas, historia y geografía. Al año siguiente tenía más de doscientos alumnos, aunque a mediados de la década, bajó algo el número de estudiantes. Hasta la Revolución de 1868 la institución no tuvo ningún contacto con el movimiento obrero. Sus patrocinadores, en aras de una acusada filantropía, buscaban mejorar la condición de los trabajadores, por lo que el Ateneo podría convertirse también en un medio para atemperar el radicalismo obrero, en una suerte de primigenio interés por la cuestión social.

La Revolución de 1868 cambió completamente el espíritu del Ateneo, para convertirse en un centro donde se concentraron diversos dirigentes obreros muy vinculados a las ideas bakuninistas mayoritarias de la Internacional en España, especialmente en Barcelona. En realidad, se puede decir que allí nació el núcleo de la sección barcelonesa de la AIT. En ese momento estarían personajes de la importancia de Rafael Farga i Pellicer, Jaume Balasch y Josep Llunas i Pujals, entre otros.

Por otro lado, es importante destacar que las enseñanzas giraron de una formación general a una más científica y técnica, dado el alto número de ingenieros que ejercieron de profesores. Se potenció mucho el aprendizaje de las matemáticas, la física y química, rudimentos de construcción y ciencias aplicadas a las artes y la industria. También se potenció la enseñanza de la economía política. En todo caso, no se olvidaron los saberes humanísticos. Es de destacar, además, que se impartieron clases de enseñanza elemental para trabajadoras.

El ejemplo barcelonés cundió porque se abrieron otros ateneos en Madrid, Valladolid, Zaragoza, Alicante o Cáceres.

El golpe de Pavía de enero de 1874, que terminó con la experiencia de la Primera República, fue determinante en la represión de todas las organizaciones obreras. El Ateneo sería clausurado.

Pero el ejemplo del Ateneo siguió presente entre muchos miembros del movimiento obrero catalán. De ese modo, en 1881 se creó el Ateneo Obrero de Barcelona, dirigido por Manuel Bochons y Josep Pàmies.

Related Posts

Cuentos comentados: «El aljófar» de Emilia Pardo Bazán

Rosa Amor del Olmo Los devotos de la Virgen de la Mimbralera, en Villafán, no olvidarán nunca el día señalado en que la vieron por última vez adornada con sus joyas y su mejor manto y vestido, y con la…

Una mirada serena y entusiasta sobre «Canto general» de Pablo Neruda

A los 75 años de su publicación, sigue siendo un mensaje rebelde y comprometido con los más vulnerables Antonio Chazarra “En las bibliotecas hablan las almas de los muertos” Plinio, El Joven A nuestro alrededor se han desmoronado demasiados valores…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ARTÍCULOS

Por una relación nueva entre América y España en la República

Por una relación nueva entre América y España en la República

Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

“L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

“L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

España en 1890: noticias destacadas

España en 1890: noticias destacadas

Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística