Acoso Laboral: De Ramón Villaamil a las Realidades Contemporáneas

por Rosa Amor del Olmo

El mobbing laboral, ese sutil y persistente viento helado que sopla a través de los pasillos de las oficinas modernas, recuerda a la soledad que enfrentó Vincent van Gogh en su tiempo. Así como el pintor postimpresionista se vio marginado y menospreciado por la sociedad, hoy muchos empleados experimentan un tormento similar en sus lugares de trabajo. Este fenómeno, envuelto en acciones repetitivas y sistemáticas, busca desestabilizar y humillar a la víctima, erosionando silenciosamente su bienestar psicológico y físico. En el lienzo de la vida laboral, el mobbing dibuja trazos de aislamiento y desesperanza, forzando a los trabajadores a navegar por un mar de ansiedad y miedo, similar a los oscuros y tumultuosos cielos que Van Gogh plasmaba en sus obras durante sus momentos más turbulentos.

Pero el caso de Van Gogh no es ni mucho menos un caso aislado, pues las propias vidas de muchos compositores, artistas, pintores o escritores/as han sufrido por parte de la sociedad la degradación del maltrato o acoso social por parte de los ciudadanos, pues estos representan hoy los los “jefes” del trabajo de un artista.

No solo en personas de carne y hueso, personajes de la novela realista representan claramente el sufrimiento por esta prepotencia empresarial o institucional. En “Miau”, por ejemplo, Benito Pérez Galdós nos presenta a Ramón Villaamil, un funcionario que, al borde de la jubilación, es despedido injustamente, de manera que nunca podrá cobrar su pensión, lo que le llevará al suicidio. Esta narrativa no solo es un reflejo de las políticas laborales de la época, sino que también resuena con el acoso laboral moderno, un fenómeno que persiste en las dinámicas de muchas empresas actuales.

El desamparo y la desolación que experimenta Villaamil es comparativamente similar al trato que reciben algunos empleados en el entorno corporativo contemporáneo, donde el mobbing se manifiesta en la exclusión, la degradación de responsabilidades, la invisibilidad del trabajador y la injusticia sistemática hacia empleados específicos.

El acoso laboral, o mobbing, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), involucra acciones psicológicas repetitivas y sistemáticas que buscan desestabilizar, humillar o aislar a un empleado. Esta problemática se ve claramente reflejada en la vida de Villaamil, quien sufre de aislamiento y subvaloración profesional, llevándolo a un estado de impotencia y desesperación. La narrativa de Galdós no solo critica las estructuras burocráticas de su tiempo, sino que, de la misma manera con su perspectiva única y genial ante el futurl de España, ilustra como nadie, el impacto devastador que tiene el acoso en la salud mental y física del individuo, un tema de gran relevancia en el ámbito laboral actual.

En la actualidad, con leyes y reglamentos que intentan proteger a los trabajadores del acoso laboral, aún se reportan numerosísimos casos donde las prácticas de mobbing siguen siendo una realidad, aún más con conceptos como el edadismo o discapacidades. El problema del racismo, laas ideologías políticas o la religión forman parte de la actualidad en los trabajos y ambientes laborales.

La legislación, como el Estatuto de los Trabajadores y el Código Penal español, proporciona un marco para combatir este acoso, pero la aplicación efectiva de estas leyes sigue siendo un desafío, aunque no podemos decir que sea imposible. El personaje de Pérez Galdós, se encuentra desamparado al no poder probar nada de lo que le sucede aunque los estudios “psicológicos” o psiquiátricos comenzaban a tener su peso en los escritores como es el caso, no se tenía en la misma consideración la salud mental de los entornos tal y como como se tiene en la actualidad. Pero es un tema en cierto modo recurrente de la narrativa galdosiana, cuya confrontación directa con el maltrato por edad, género o circunstancia social tuvo su mayor alcance por ejemplo en obras como El amigo Manso, El abuelo, Toquemada...entre otras.

La historia de Villaamil nos invita a reflexionar sobre la importancia de crear ambientes laborales éticos y justos, donde la dignidad y el respeto sean la norma, no la excepción. Este paralelismo entre la ficción galdosiana y la realidad moderna subraya la urgencia de seguir luchando contra el acoso laboral y de garantizar que ningún empleado deba sufrir lo que Villaamil experimentó, aunque en la actualidad haya mayores recursos para combatirlo, en su caso, todo llegó tarde.

16/9/2024

Related Posts

Soledad Gustavo (Teresa Mañe Miravet)

Eduardo Montagut Teresa Mañé Miravet, más conocida como Soledad Gustavo, fue una destacada maestra, escritora y editora librepensadora fundamental en el universo anarquista español entre el último cuarto del siglo XIX y las cuatro primeras décadas del siglo XX. Fue…

La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

Un siglo después de su muerte, una semblanza devuelve al fundador del PSOE y la UGT como organizador paciente de derechos: prensa obrera, 1º de Mayo y una ética de la sobriedad. ¿Por qué volver ahora a Pablo Iglesias Posse?…

ARTÍCULOS

La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)

La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)

«La Tramontana» prensa antigua

«La Tramontana» prensa antigua

“El Clamor Público” en la prensa progresista del XIX

“El Clamor Público” en la prensa progresista del XIX

Entrevista con Rosa Amor del Olmo. A propósito de «Conversaciones con el perdón y la culpa»

Entrevista con Rosa Amor del Olmo. A propósito de «Conversaciones con el perdón y la culpa»

El Jardín de «La Nueve»: nuevo Lugar de Memoria de España en París

El Jardín de «La Nueve»: nuevo Lugar de Memoria de España en París

“Proteger a quienes protegen”: 383 humanitarios asesinados en 2024, 181 en Gaza — la vergüenza de la impunidad

“Proteger a quienes protegen”: 383 humanitarios asesinados en 2024, 181 en Gaza — la vergüenza de la impunidad

Inmigración en Canarias: retos, cifras y realidades humanas

Inmigración en Canarias: retos, cifras y realidades humanas

Contra el cliché: quién persigue a quién (y qué funciona de verdad)

Contra el cliché: quién persigue a quién (y qué funciona de verdad)

Leopoldo Alas Clarín y el movimiento obrero

Leopoldo Alas Clarín y el movimiento obrero

Personajes de la DANA: Arte y memoria tras la catástrofe de 2024

Personajes de la DANA: Arte y memoria tras la catástrofe de 2024