La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX

Eduardo Montagut

En 1890, el PSOE y el SPD celebraron sendos Congresos, en Bilbao y Halle, respectivamente. En ambos se tomaron decisiones sobre la prensa de partido. Aprovechando esta coincidencia planteamos un ejercicio comparativo sobre la realidad de la prensa socialista en este momento entre las dos fuerzas, la española y la alemana, con sus puntos de unión y sus diferencias.

En el Congreso de Bilbao se tomaron tres resoluciones sobre la cuestión que aquí nos ocupa. En primer lugar, las Agrupaciones Socialistas tendrían la obligación de sostener a “El Socialista” con diez céntimos mensuales por militante que trabajase. La segunda resolución planteaba que, en el momento en el que la financiación de “El Socialista” estuviese asegurada, se publicaría otro periódico oficial en Barcelona. El acuerdo tercero era más complejo. Se tomó la decisión de que ambos periódicos serían considerados órganos del Partido Socialista, estando obligados sus Consejos de Redacción y Administración a dar cuenta en cada Congreso. Este acuerdo no impedía que si algún afiliado o Agrupación quisiera pudiera publicar un periódico, pero el tercer acuerdo se había tomado para asegurar la existencia de la prensa propiamente dicha del Partido. En el Congreso se insistió en que, al igual que el proletariado debía concentrar sus fuerzas para pelear por su emancipación, parecía evidente que en el Partido debía hacerse lo mismo. Por eso no convenía que la prensa socialista se crease por iniciativa de un afiliado o grupo, sino por el Partido mismo porque de ese modo se atendería al interés general y para fijar las ideas que se defendían oficialmente. Si dependiese de deseos personales o aspiraciones de grupos podría darse el caso de que el Partido contase en algunas épocas con varios periódicos y en otras con ninguno, siendo esto muy perjudicial. Si el periódico fuese el órgano oficial este riesgo se evitaría porque, además, con el acuerdo tomado no se publicaría un nuevo órgano hasta que no se asegurarse el que se estaba publicando. Pero, creemos que, además del argumento económico, se querían evitar polémicas a través de periódicos que pudieran presentar tendencias distintas y arruinar el objetivo de unidad frente a la burguesía.

Por su parte, en el Congreso de Halle se tomó una resolución por unanimidad referida a la prensa que reflejaba, en comparación con el caso español, la fuerza del socialismo alemán, ya que se aprobó que, además del órgano oficial central del SPD, se debían fomentar los periódicos locales, pero, al igual que en el PSOE, se querían evitar controversias internas. De ese modo, se instaba para que estos periódicos no se convirtieran en medios en defensa de intereses privados que entrasen en colisión con los oficiales.

Los socialistas alemanes expresaron cuáles eran los objetivos de la prensa socialista: ilustrar al obrero y despertar la conciencia de clase. El Congreso pedía la máxima prudencia a la hora de fundar periódicos, atendiendo a si eran proyectos viables en lo económico, administrativo y en lo intelectual.

De la fuerza de la prensa socialista alemana, exponente del empuje del SPD, nos da cuenta un breve de “El Socialista” (nº 211). En todos los Estados alemanes había prensa socialista. En Sajonia, el Partido contaba hasta con tres. Muchos de los periódicos salían tres veces por semana, siendo diarios en Berlín, Munich o Nuremberg. Para “El Socialista” la prensa socialista alemana era un ejemplo porque era sostenida por los obreros, demostrando el altísimo nivel de solidaridad existente. El otro gran mérito de los socialdemócratas alemanes con sus doce periódicos, era el de tener que publicarse entre los límites de la legislación represiva de Bismarck, que castigaba con multas y cárcel cualquier infracción.

Hemos consultado, además del número reseñado, los números 242 y 243 de “El Socialista”. Para ahondar en la Historia del órgano oficial del PSOE es imprescindible acercarse a la obra colectiva, El Socialista (1886-2011). Prensa y Compromiso Político (Madrid, 2011).

  • Related Posts

    El concurs d’art social dels joves socialistes el 1914

    Eduardo Montagut La Joventut Socialista Madrilenya va convocar un concurs d’“al·legories socialistes” per a targetes postals sota un conjunt de bases: 1a. S’atorgaria un premi de quinze pessetes a l’autor de l’al·legoria original i inèdita que millor simbolitzés alguna de…

    El Lyceum Club Femenino visto por los socialistas

    Eduardo Montagut En noviembre de 1926 se ponía en marcha el Lyceum Club Femenino Español, una de las asociaciones más importantes en favor de los derechos de las mujeres en España. Su gran impulsora fue María de Maeztu, pero con…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    España en 1890: noticias destacadas

    España en 1890: noticias destacadas

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística