«Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores», de Federico García Lorca
Rosa Amor del Olmo Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935) es una obra de teatro del poeta y dramaturgo español Federico García Lorca. Estrenada el 13 de diciembre de 1935 en Barcelona por la compañía…
«Don Gil de las calzas verdes» de Tirso de Molina
Observatorio Negrín-Galdós Don Gil de las calzas verdes es una comedia de enredo escrita por Tirso de Molina y estrenada en 1615 en Toledo. Está considerada una de las obras más logradas del teatro barroco español gracias a la calidad…
«El gran teatro del mundo»: la vida como teatro en la visión de Calderón
Rosa Amor del Olmo La pluma de Pedro Calderón de la Barca alcanzó una de sus cimas alegóricas en El gran teatro del mundo, auto sacramental en que la vida humana se concibe como una representación teatral dispuesta por Dios.…
Torquemada en la hoguera
Benito Madariaga de la Campa, cronista oficial de Santander. Correspondiente de la Real Academia de Doctores de Madrid En febrero de 1889 concluía Pérez Galdós en Madrid la redacción de su novela corta Torquemada en la hoguera, que era publicada…
El librepensador Joseph Lewis en la España republicana
Eduardo Montagut A finales el invierno de 1932 visitó España Joseph Lewis (1889-1968), fundamental librepensador norteamericano, fundador y presidente de la Sociedades de Librepensadores de América, además de poner en marcha una editorial para difundir textos de librepensamiento. Entre sus…
Leer ‘La busca’ de Baroja: experiencia, temas y actualidad
Rosa Amor del Olmo Leer La busca, de Pío Baroja, es adentrarse en un Madrid sombrío de finales del siglo XIX. Desde las primeras páginas, el lector percibe un olor rancio a pobreza, a callejón sin salida, que impregna cada…
¡Nada de raza! La identidad religiosa y lingüística de los judíos
Juan Signes Codoñer, Universidad Complutense de Madrid En 1830 el viajero y periodista alemán Jakob Philipp Fallmerayer afirmó que “la raza helena está hoy extinguida en Europa” y que “ni una sola gota de sangre helena pura y sin mezcla…
Transiciones textuales en un autor polivalente
Rosa Amor del Olmo (U. A. Nebrija) Uno de los efectos más importantes que podemos analizar en la obra galdosiana es el paso del autor como novelista a autor teatral. Ese puente, esa circunstancia sin duda ha desconcertado tanto a…
Galdós y la guerra de África de 1859-1860
Antonio Arroyo Almaraz (UCM) La guerra en sus distintas manifestaciones: como tema o motivo literarios, como fondo histórico…, está presente en el conjunto de la obra de Benito Pérez Galdós; principalmente creemos que es en los Episodios Nacionales donde más…
Cómo Galdós retrató la hipocresía de la sociedad gracias a ‘Fortunata y Jacinta’
Laura Ventura, Universidad Carlos III La ciudad, sus vicios, los pícaros y los trabajadores honestos, el hambre y la opulencia, los medios de transporte, las tiendas y cafés, la ebullición de los estudiantes y el peso de la tradición… Benito…