Contra el arte por el arte con Isidro Escandell

Eduardo Montagut

Isidro Escandell (1895-1940), al que nos hemos acercado en más de una ocasión, fue un maestro y destacado periodista socialista valenciano, que llegó a ser diputado, siendo fusilado por el franquismo. En este trabajo estudiamos su visión social del arte a través de un artículo que publicó en el Almanaque de El Socialista de 1931.

El periodista se preguntaba qué era el arte como hacia Tolstoi, que arremetía contra el arte puro, el arte hermético, contra el arte que no llegaba a los humildes. Pero antes, nos informaba que había habido otro personaje que había planteado la misma tesis contra el arte por el arte. Se trataría de Plejanov, el “fundador del socialismo ruso”. Aquel tipo de arte sería, por lo tanto, netamente burgués. El arte, en cambio, tenía que ser servidor de la Humanidad, como defendería el socialista ruso en su libro El arte y la vida social. La importancia del arte se había de medir por la cantidad de magisterio y de bien que del mismo surgiera. Así pues, la importancia de las sinfonías de Beethoven no lo era tanto por su belleza polifónica como por la propensión al bien y a la ternura que nacía de la obra del músico de Bonn. Pues bien, Escandell decía que en la literatura rusa ocurría lo mismo. De todos sus novelistas destacaba tres: Gorki, Tolstoi y Dostoyevski. Los tres, como representantes del “neocristianismo” buscaban en su arte la educación del alma. Así pues, el arte se había de interpretar como las normas didácticas para el sentimiento. Lo otro no sería arte, sería una caricatura del mismo.

El arte había de ser educación sentimental, preparación para la mayor perfección.

Escandell era categórico, y criticaba las teorías, que consideraba novísimas, como el cubismo, el futurismo, el vanguardismo, y otras manifestaciones de lo que expresaba como desnaturalización artística. No se trataría, a nuestro juicio, de la defensa en sí del realismo social por parte de Escandell, sino de una dimensión social para el arte.

  • Related Posts

    Machado: Bohemia, teatro, literatura

    Por Ángel L. Prieto de Paula (Universidad de Alicante) La vocación de Antonio por la literatura y específicamente por el teatro fue muy temprana. Además de trabajar un tiempo en el Diccionario de ideas afines, por invitación de Eduardo Benot, comienza a publicar con pseudónimo en La…

    La proporción áurea

    Eduardo Montagut El número de oro o proporción áurea es un concepto matemático que ha sido conocido en la Historia también como sección áurea, número dorado, razón dorada o divina proporción. Se representa como Phi igual a 1,618034 en honor…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Un estreno en el Fontalba«Amparo» de Joaquín Dicenta con presencia de Juan Negrín 1935

    Un estreno en el Fontalba«Amparo» de Joaquín Dicenta con presencia de Juan Negrín 1935

    Isidora cumple 20 años y lanza una convocatoria especial de colaboraciones Isidora 41 en papel

    Isidora cumple 20 años y lanza una convocatoria especial de colaboraciones Isidora 41 en papel

    Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

    Galdós dibujante. Tertulia entre canarios

    El paradójico patriotismo de los afrancesados

    El paradójico patriotismo de los afrancesados

    Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

    Canarias, orgullo y raíces en un día para celebrar

    Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

    Los desajustes de la globalización y la persistencia de los problemas no resueltos del imperialismo

    Historia del divorcio en España

    Historia del divorcio en España

    Noches de Museos con Galdós

    Noches de Museos con Galdós

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

    El valor de la prensa en las victorias obreras

    El valor de la prensa en las victorias obreras

    Galdós entrando en el partido republicano

    Galdós entrando en el partido republicano