Contra el arte por el arte con Isidro Escandell

Eduardo Montagut

Isidro Escandell (1895-1940), al que nos hemos acercado en más de una ocasión, fue un maestro y destacado periodista socialista valenciano, que llegó a ser diputado, siendo fusilado por el franquismo. En este trabajo estudiamos su visión social del arte a través de un artículo que publicó en el Almanaque de El Socialista de 1931.

El periodista se preguntaba qué era el arte como hacia Tolstoi, que arremetía contra el arte puro, el arte hermético, contra el arte que no llegaba a los humildes. Pero antes, nos informaba que había habido otro personaje que había planteado la misma tesis contra el arte por el arte. Se trataría de Plejanov, el “fundador del socialismo ruso”. Aquel tipo de arte sería, por lo tanto, netamente burgués. El arte, en cambio, tenía que ser servidor de la Humanidad, como defendería el socialista ruso en su libro El arte y la vida social. La importancia del arte se había de medir por la cantidad de magisterio y de bien que del mismo surgiera. Así pues, la importancia de las sinfonías de Beethoven no lo era tanto por su belleza polifónica como por la propensión al bien y a la ternura que nacía de la obra del músico de Bonn. Pues bien, Escandell decía que en la literatura rusa ocurría lo mismo. De todos sus novelistas destacaba tres: Gorki, Tolstoi y Dostoyevski. Los tres, como representantes del “neocristianismo” buscaban en su arte la educación del alma. Así pues, el arte se había de interpretar como las normas didácticas para el sentimiento. Lo otro no sería arte, sería una caricatura del mismo.

El arte había de ser educación sentimental, preparación para la mayor perfección.

Escandell era categórico, y criticaba las teorías, que consideraba novísimas, como el cubismo, el futurismo, el vanguardismo, y otras manifestaciones de lo que expresaba como desnaturalización artística. No se trataría, a nuestro juicio, de la defensa en sí del realismo social por parte de Escandell, sino de una dimensión social para el arte.

  • Related Posts

    El concurs d’art social dels joves socialistes el 1914

    Eduardo Montagut La Joventut Socialista Madrilenya va convocar un concurs d’“al·legories socialistes” per a targetes postals sota un conjunt de bases: 1a. S’atorgaria un premi de quinze pessetes a l’autor de l’al·legoria original i inèdita que millor simbolitzés alguna de…

    El Lyceum Club Femenino visto por los socialistas

    Eduardo Montagut En noviembre de 1926 se ponía en marcha el Lyceum Club Femenino Español, una de las asociaciones más importantes en favor de los derechos de las mujeres en España. Su gran impulsora fue María de Maeztu, pero con…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    España en 1890: noticias destacadas

    España en 1890: noticias destacadas

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística