Lecturas para una mujer socialista (1928)

Eduardo Montagut

Dentro de la línea de investigación que llevamos abierta desde hace tiempo y que tiene que ver con la relación entre el movimiento obrero de signo socialista y la mujer nos acercamos a una columna publicada en El Socialista en el mes de noviembre de 1928 en su sección “Notas feministas”, sobre las lecturas para la mujer.

 Sabemos que en los años veinte el socialismo europeo realizó un verdadero esfuerzo por incorporar a la mujer a su causa, incluyendo un programa feminista, e intentando superar los recelos anteriores, derivados de la premisa de que lo fundamental era la lucha o emancipación de los trabajadores, y la cuestión de las mujeres no era específica en función del género. Sería Bebel, como bien sabemos, quien planteó que no todo era tan sencillo y que la mujer, además de ser explotada como trabajadora lo era también como mujer. No fue fácil incorporar este cambio en el seno de los sindicatos y partidos socialistas, pero, como decimos, en los años veinte las cosas evolucionaron y hasta en el propio seno del socialismo español, un tanto atrasado en esta cuestión.

Los socialistas quisieron incorporar a la mujer a la lucha social y económica, y, poco a poco, a la política, defendiendo, no sin debate interno y posturas contrarias, el establecimiento pleno del sufragio femenino, un asunto complejo en países de fuerte presencia católica, al considerar una parte del socialismo, como del republicanismo progresista, que la mujer era prisionera del clero. En este sentido, el debate existió, muy especialmente en Bélgica y en España, por poner dos ejemplos destacados.

La columna sobre la lectura para las mujeres gravita entre el deseo de que la mujer se instruya y un evidente paternalismo, sin olvidar una sugerente interpretación sobre la importancia de la lectura.

El trabajo aludía a que la mujer, “por desgracia”, intentaba instruirse a través de las novelas folletinescas, aunque también se reconocía que había mujeres instruidas “verdaderamente”. El texto quería referirse a las mujeres que se ocupaban de “sus labores domésticas y también a la trabajadora en ocupaciones más o menos manuales”. Al carecer de “gusto y de criterio” para la selección de sus lecturas leían lo primero que les llegaba a sus manos, es decir, novelas cortas y publicaciones “vulgares”, es decir, lo que se podía adquirir con facilidad y no exigía “espacio de cerebro”.

El problema era que las lecturas que sugerían ideas e inducían a pensar causaban “dolor de cabeza”. La lectura de un libro requeriría un esfuerzo un mayor esfuerzo de comprensión que la de folletines. La columna periodística se demoraba en demostrar la importancia de la lectura instructiva porque sugería ideas y despertaba sentimientos profundos, terminando por proporcionar “sensaciones de bienestar y dulzura”.

El artículo explicaba que la mujer ante este medio educativo que era el libro no podía permanecer indiferente y debería sentir amor por el mismo, y muy pronto si era constante lograría comprender. Las madres debían inculcar a sus hijos el amor y respeto por los libros, y con ello contribuirían a la emancipación social, que debía surgir de la cultura del pueblo.

Hemos trabajado con el número 6164 de El Socialista, del día 11 de noviembre de 1928.

  • Related Posts

    El salvajismo y la pasividad en Manuel González Prada frente a los vicios añejos y hereditarios de Benito Pérez Galdós. Estudio comparado de una selección de ensayos políticos

    Santiago Sevilla-Vallejo Universidad de Salamanca La formación de la identidad de los colectivos es esencial para la comprensión de su historia. Manuel González Prada y Benito Pérez Galdós son destacados literatos en español, pero fueron también un gran observador de…

    Vivienda y conciencia de clase en los años veinte

    Eduardo Montagut Los socialistas denunciaron la situación de los barrios populares y de la vivienda, pero no sólo eso, sino que en el análisis que apareció en el número del 20 de agosto de 1927 en El Socialista sobre estas…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Mario Vargas Llosa: la llama perpetua de la ficción latinoamericana

    Mario Vargas Llosa: la llama perpetua de la ficción latinoamericana

    La vigencia contemporánea de La deshumanización del arte (1925) de Ortega y Gasset

    La vigencia contemporánea de La deshumanización del arte (1925) de Ortega y Gasset

    Entrevista a Rosa Amor del Olmo: De ‘Samir’ en versión alpha a ‘Samir el Origen’ la versión betha

    Entrevista a Rosa Amor del Olmo: De ‘Samir’ en versión alpha a ‘Samir el Origen’ la versión betha

    Cuando el Régimen de Primo de Rivera embargó los bienes de Vicente Blasco Ibáñez

    Cuando el Régimen de Primo de Rivera embargó los bienes de Vicente Blasco Ibáñez

    Entre Jesús y las mujeres, un logro de la escritora y periodista Rosa Amor

    Entre Jesús y las mujeres, un logro de la escritora y periodista Rosa Amor

    Anagrama suspende indefinidamente ‘El odio’ en respeto a la madre de las víctimas

    Anagrama suspende indefinidamente ‘El odio’ en respeto a la madre de las víctimas

    Galdós siempre estuvo en el punto de mira de la censura franquista

    Galdós siempre estuvo en el punto de mira de la censura franquista

    Castelar y la monarquía constitucional, por Pérez Galdós

    Castelar y la monarquía constitucional, por Pérez Galdós

    Coloquio Internacional: reconceptualizar el bienestar: exploraciones literarias y artísticas. Instituto Universitario de Estudios Africanos, Euro-Mediterráneos e Iberoamericanos

    Coloquio Internacional: reconceptualizar el bienestar: exploraciones literarias y artísticas. Instituto Universitario de Estudios Africanos, Euro-Mediterráneos e Iberoamericanos

    Del colonialismo al imperialismo

    Del colonialismo al imperialismo

    Mujeres por el desarme en 1930

    Mujeres por el desarme en 1930

    Diwan Mayrit: puente cultural entre España y el Magreb, traducción de Mostapha ZIAN

    Diwan Mayrit: puente cultural entre España y el Magreb, traducción de Mostapha ZIAN