“Yo me hice anarquista cuando fuimos enviados a Caledonia”

Eduardo Montagut

Así empezaba un escrito de Louise Michel donde explicaba las razones por las que era anarquista, y que La Revista Blanca reprodujo en enero de 1930 para rebatir lo que, al parecer, habían escrito algunos periódicos comunistas que afirmaban que Michel era comunista.

Como sabemos, una de las protagonistas de la Comuna de París, fue deportada a Nueva Caledonia, precisamente por su participación en la misma. Ella afirmaba que las condenas les habían sido absolutamente indiferentes a los deportados porque según sus conciencias sí habrían sido criminales de haber obrado de forma distinta a como lo habían hecho.

A fuerza de analizar, de comparar las cosas, los acontecimientos, los hombres y haber visto obrar a los amigos en a Comuna, a los que consideraba tan honrados que, temiendo ser terribles, no habían sido enérgicos sino para arrojar sus propias vidas, se había convencido nuestra protagonista de que las personas honradas en el poder serían tan incapaces como nocivas las deshonestas, y que era imposible que jamás la libertad se pudiera aliar con un poder cualquiera.

Michel opinaba que una revolución que estableciera un gobierno cualquiera no sería sino un engaño, no pudiendo más que marcar el paso y no pudiendo abrir todas las puertas al progreso. Las instituciones del pasado que parecían ser abolidas o desaparecer, en realidad permanecerían, cambiando solamente de nombre, toda una declaración de anarquismo, como vemos. Solamente la anarquía haría la dicha de la Humanidad y porque era la única idea elevada que pudiera ser concebida por la inteligencia humana.

Solamente la anarquía podía hacer consciente al hombre, puesto que solamente ella le haría libre; era la separación completa entre los rebaños de esclavos y la Humanidad.

Para todo hombre que llegaba al poder, el Estado era él. Vendría a ser como un perro que roía y por eso lo defendía. Si el poder hacía feroz, egoísta y cruel, la esclavitud degradaba. La anarquía vendría ser el final de las horribles miserias en las que había vivido siempre el hombre. La anarquía no sería un nuevo comienzo de sufrimientos, por lo que cada vez más atraía a los “corazones templados” para el combate por la justicia y la vedad.

En esta lógica, la Humanidad se consagraría a la anarquía en la lucha que habría que emprender para salir del abismo. Cualquier otra cosa se parecería a las “piedras ruinosas y a los puñados de hierba que uno arranca volviendo a caer más profundamente”. Pero la lucha no sólo debía realizarse con ánimo, sino también con lógica.

El texto se publicó en el número del primero de enero de 1930. Como sabemos, Michel se negó a ser indultada porque consideraba que sería ofensivo, siendo, como hemos visto al principio del texto, consciente de su inocencia, declarando, además, que no volvería a Francia hasta que no lo hicieran todos los deportados. Después de regresar, se dedicó a una intensa vida de lucha a través de conferencias, actos y manifestaciones, sufriendo, de nuevo, persecución y hasta un atentado.

  • Related Posts

    Robert Owen a los habitantes de New Lamark (1816)

    Eduardo Montagut La “Alocución a los habitantes de New Lanark” de Robert Owen, en 1816 es un texto muy apropiado, a nuestro entender, para comprender algunas características del socialismo utópico. El objetivo de esta pieza es plantear ideas del mismo,…

    El compromiso político de Edmundo de Amicis

    Eduardo Montagut “En el sentimiento que su muerte ha causado entre los trabajadores, toma parte muy principal los socialistas españoles” (El Socialista) En esta pieza estudiamos el compromiso político en el universo socialista del conocido escritor Edmundo De Amicis (1846-1908).…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    España en 1890: noticias destacadas

    España en 1890: noticias destacadas

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística