Un análisis socialista sobre la mujer trabajadora en 1927

Eduardo Montagut

Finalizando el año 1927 se insertó un artículo de análisis en El Socialista titulado “la inferioridad social de la mujer trabajadora”, que nos parece sugerente para entender la postura del movimiento obrero de signo socialista sobre la situación de las trabajadoras terminando la década de los años veinte.

El periódico constataba que cada día era un hecho más evidente que las mujeres eran compañeras del hombre en casi todas las tareas. La irrupción de la mujer en el mundo del trabajo ante una necesidad económica, se había visto claramente incrementada a partir de la Gran Guerra porque la misma obligó a las mujeres a ocupar puestos de trabajo desocupados por la marcha de los hombres al frente.

La pregunta era si había mejorado la situación económica de la mujer en su incorporación a la gran industria. Se podía afirmar que sí, aunque no percibiese los mismos salarios que los hombres, ni tuviera los mismos beneficios que a éstos les habían sido otorgados por las leyes sociales. Pero era un hecho probado que las mujeres cobraban inferiores salarios y padecían más explotación que la que sufrían los hombres. Para los socialistas eso era debido a que las mujeres no se habían incorporado en el mismo grado a las organizaciones obreras. Esto se debería a un conjunto de causas, aunque primaban las que tenían que ver con la falta de educación “societaria” de las mujeres, pero también por los recelos masculinos, y que se criticaban en el texto, que habían frenado la lucha de las trabajadoras como camaradas de pleno derecho.

La situación de la mujer trabajadora en España no era envidiable. El salario medio de la misma solía ser el 50% del que percibía un hombre, aunque hiciera el mismo esfuerzo. Además, era la protagonista de un tipo de trabajo que parecía un residuo de la esclavitud, y que no era otro que el del servicio doméstico, en una condición de inferioridad social en relación con los amos a los que servía. Era un sector que ocupaba a millares de mujeres en España, todas hijas de familias obreras, sin amparo de las leyes sociales ni consideración alguna hacia un trabajo excesivamente penoso. Para las trabajadoras del servicio doméstico no había limitación de jornada, descanso dominical, salario mínimo, ni subsidio de maternidad ni retiro obrero. Las criadas eran consideradas como seres de baja condición social humana, obligadas a servir a cualquier hora del día y de la noche. La situación laboral era aún peor para las mujeres que trabajaban para asilos y colegios dependientes de la Iglesia, sin el freno que imponía la Inspección de Trabajo en fábricas y talleres. En esos establecimientos la mano de obra apenas tenía valor alguno. Unas y otras constituían la “clase de parias entre las mujeres trabajadoras”. Era misión de los hombres vinculados con las trabajadoras por lazos familiares cuidar de la educación social de las mismas, y debían ayudar para atraerlas a las sociedades obreras de la UGT y las agrupaciones políticas del Partido Socialista.

Hemos trabajado con el número del 28 de diciembre de 1927 de El Socialista.

  • Related Posts

    Maria Cambrils i el feminisme “constructor”

    Eduardo Montagut Al número de l’1 de maig de 1925 d’El Socialista, Maria Cambrils va escriure sobre el feminisme socialista com a constructor. És un text breu, però suggeridor. La qüestió tenia a veure amb la comparació entre els diferents…

    Sixto Cámara

    Eduardo Montagut Sixto Sáenz de Cámara (1825-1859) fue un personaje protagonista en el complejo mundo del socialismo utópico español, cercano a las ideas de Fourier, además de ser un convencido republicano y ser partidario del iberismo, la unión entre España…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    España en 1890: noticias destacadas

    España en 1890: noticias destacadas

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística