Soledad Gustavo (Teresa Mañe Miravet)

Eduardo Montagut

Teresa Mañé Miravet, más conocida como Soledad Gustavo, fue una destacada maestra, escritora y editora librepensadora fundamental en el universo anarquista español entre el último cuarto del siglo XIX y las cuatro primeras décadas del siglo XX. Fue esposa de otro destacadísimo librepensador, Juan Montseny Carret, más conocido como Federico Urales, con quien tuvo a otra mujer destacada en la historia contemporánea española, Federica Montseny.

Soledad Gustavo nació en Cubelles en el año 1865 en el seno de una familia acomodada, aunque realmente creció en Vilanova i la Geltrú. Estudió magisterio en 1883 en Barcelona. Se vinculó al Centro Democrático Federalista. En este sentido es interesante señalar cómo una parte importante de los anarquistas comenzó militando en el federalismo. En 1886, con la ayuda de Bertomeu Gabarró, librepensador, abrió la primera escuela laica en Vilanova. Perteneció a la Confederación de Maestros Laicos de Cataluña. La vocación pedagógica de nuestra protagonista siempre fue constante, una de las señas de identidad del anarquismo español.

Teresa Mañé Miravet foto de «Pongamos que hablo de Madrid»
(Cubellas, Barcelona, España, 29 de noviembre de 1865 – Perpiñán, Francia, 5 de febrero de 1939)
Pedagoga, escritora, periodista, editora y militante anarcosindicalista.

Soledad Gustavo comenzó a relacionarse con destacados librepensadores como Tarrida del Mármol, Josep Llunes i Pujals o Teresa Claramunt, y que terminaron por inclinarla hacia el anarquismo.

En 1889 participa en el II Certamen Socialista que se celebra en Barcelona y donde presentará una ponencia titulada “El amor libre”, ganando un premio. En aquella época conoce a Juan Montseny, que luego sería conocido como Federico Urales. Se casaron en 1891 y se trasladaron a vivir a Reus, donde abrieron una escuela laica mixta.

Tras el atentado del Corpus en 1896 y el Proceso de Montjuïc, Federico Urales fue detenido en dos ocasiones por su defensa en la prensa de algunos encausados. Soledad Gustavo luchará para que fuera liberado. Al final lo consigue, pero es desterrado a Londres. Teresa viajará a Inglaterra en 1897. Pero allí estarán muy poco tiempo porque deciden regresar clandestinamente a España, empeñados en la revisión del proceso judicial. Después de algunas peripecias pasan a residir a Madrid donde también se reúnen varios familiares. Allí nacería Federica Montseny en 1905.

En la capital sacarán adelante dos publicaciones importantes en el ámbito del librepensamiento, La Revista Blanca y Tierra y Libertad. En ellas no sólo escribirán anarquistas. Encontraremos artículos de Azorín, Baroja, Maeztu y Unamuno, entre otros. En el año 1901 nuestra protagonista participará en el ciclo de conferencias del Ateneo en el ciclo titulado “La Sociedad Futura”.

Soledad Gustavo se empeñó en defender la causa de los detenidos en los procesos de Jerez y de la Mano Negra, y para ello viajó por Andalucía. El matrimonio se comprometió también a favor de Ferrer i Guardia, cuando fue detenido y encausado a raíz de la Semana Trágica, y que le llevó a perder la vida.

La estancia en Madrid se termina a raíz del enfrentamiento de Federico Urales con Arturo Soria. Urales había acusado al urbanista de estafa y eso provocó una fuerte presión sobre el matrimonio. Al final, deciden regresar a Cataluña en 1912. Allí consiguen reeditar La Revista Blanca y Tierra y Libertad, las dos publicaciones a las que tantos esfuerzos dedicaron. Pero además, con gran tesón, sacaron adelante una serie de proyectos editoriales. En primer lugar, estaría la colección La Novela Ideal, que publicaba cada quince días dos novelas. Se llegaron a publicar unos seiscientos números. También vio la luz la colección La Novela Libre, de novelas con más extensión. Sacaron El Mundo al Día y el diario El Luchador, periódico que duró hasta la guerra civil. En este ambicioso empeño editorial, con muy pocos paralelismos en la historia, la familia se distribuyó el trabajo. Soledad era la editora, la administradora que organizaba todo el proceso, mientras Federico y la joven Federica Montseny escribían incansablemente. Esta razón, además del ascenso que su hija tuvo en el seno del anarquismo, hizo que Soledad Gustavo pasara a un segundo plano cuando es innegable su enorme capacidad organizativa y de trabajo. Soledad Gustavo también nos ha dejado muchos artículos en estas publicaciones y en otras. Debemos destacar sus textos, Sindicalismo y Anarquía, y Política y Sociología.

Soledad Gustavo sufrió intensamente en la guerra civil a causa de una grave enfermedad. En 1939 tuvo que cruzar la frontera con su familia. El infortunio se cebó en nuestra protagonista porque, al romperse una pierna, tuvo que ser llevada a un hospital en Perpiñán. Allí el cáncer terminó con su energía el 5 de febrero de 1939.

  • Related Posts

    Entrevista con Rosa Amor del Olmo. A propósito de «Conversaciones con el perdón y la culpa»

    Emilio de la Rosa (France Culture) A propósito de Conversaciones con el perdón y la culpa E: Rosa, ¿qué te impulsó a escribir Conversaciones con el perdón y la culpa?R: Nació de una necesidad muy humana que veía repetirse en…

    Antecedentes de la Guerra de África (1859–1860)

    Observatorio Negrín-Galdós En la segunda mitad de la década de 1850, España vivía bajo el reinado de Isabel II en un clima político inestable pero encaminado hacia cierta conciliación. Tras años de enfrentamiento entre moderados y progresistas –marcados por episodios…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)

    La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)

    «La Tramontana» prensa antigua

    «La Tramontana» prensa antigua

    “El Clamor Público” en la prensa progresista del XIX

    “El Clamor Público” en la prensa progresista del XIX

    Entrevista con Rosa Amor del Olmo. A propósito de «Conversaciones con el perdón y la culpa»

    Entrevista con Rosa Amor del Olmo. A propósito de «Conversaciones con el perdón y la culpa»

    El Jardín de «La Nueve»: nuevo Lugar de Memoria de España en París

    El Jardín de «La Nueve»: nuevo Lugar de Memoria de España en París

    “Proteger a quienes protegen”: 383 humanitarios asesinados en 2024, 181 en Gaza — la vergüenza de la impunidad

    “Proteger a quienes protegen”: 383 humanitarios asesinados en 2024, 181 en Gaza — la vergüenza de la impunidad

    Inmigración en Canarias: retos, cifras y realidades humanas

    Inmigración en Canarias: retos, cifras y realidades humanas

    Contra el cliché: quién persigue a quién (y qué funciona de verdad)

    Contra el cliché: quién persigue a quién (y qué funciona de verdad)

    Leopoldo Alas Clarín y el movimiento obrero

    Leopoldo Alas Clarín y el movimiento obrero

    Personajes de la DANA: Arte y memoria tras la catástrofe de 2024

    Personajes de la DANA: Arte y memoria tras la catástrofe de 2024