«Rosalía» de Benito Pérez Galdós: Análisis Académico

Observatorio Negrín-Galdós

Rosalía es una novela incompleta (aunque casi concluida) de Benito Pérez Galdós, escrita hacia 1872 pero publicada póstumamente en 1983. La acción se sitúa entre Castro Urdiales (Cantabria) y Madrid, durante los convulsos años del Sexenio Democrático (fines de 1868 a 1871). La trama inicia con el naufragio del vapor Britannicus frente a la costa cántabra, cuyos pasajeros ingleses son acogidos por familias locales. En casa de don Juan Crisóstomo de Gibralfaro se alojan cinco ingleses, entre ellos Horacio Reynolds, un joven clérigo anglicano (sacerdote protestante). La hija de la casa, Rosalía, entabla contacto con Horacio y entre ambos surge pronto un afecto profundo que deriva en planes de matrimonio.

Sin embargo, el idilio se ve enfrentado a múltiples obstáculos. Don Juan Crisóstomo, aristócrata montañés de unos 70 años, encarna el fanatismo religioso y el orgullo de estirpe: al descubrir la relación, monta en cólera y se opone terminantemente al enlace de su hija con un protestante. El padre, representante de un catolicismo intransigente, llega a exclamar con furor: «Repito que prefiero verla muerta a verla casada con Ud., ¡con un protestante!, ¡con un clérigo!». Ante esta oposición férrea, la joven pareja baraja la única salida romántica posible: huir juntos a Madrid para celebrar un matrimonio clandestino en la embajada británica. No obstante, dicho plan finalmente no se lleva a cabo y el proyecto matrimonial queda truncado.

Con el matrimonio imposible, Rosalía y Horacio enfrentan un desenlace trágico marcado por la renuncia. Rosalía, de carácter dócil y obediente, sucumbe a la presión familiar y a los temores inculcados por un sermón católico que advierte contra las “falsas religiones” amparadas por la libertad de cultos de 1869. La joven termina renunciando definitivamente a casarse con el ministro anglicano. Horacio, por su parte, tras luchar razonablemente por su amor, acaba desistiendo ante la insuperable intolerancia de don Juan y el temor de Rosalía. En un diálogo revelador confiesa su dilema: «Si yo fuera seglar, la pérdida de esta esperanza única me llevaría necesariamente a ser libertino; siendo lo que soy, tendré que ser un desgraciado mártir, avergonzado del papel que le ha encargado la sociedad». Finalmente, Horacio acepta con abatimiento un destino sacrificado “sin lazo” conyugal, asumiendo su papel de mártir renunciante en aras de la paz familiar de Rosalía. La historia de amor heterodoxo, así, queda frustrada por la intolerancia religiosa, anticipando el argumento que Galdós retomaría más adelante en su novela Gloria.

Contexto histórico y social

La novela está ambientada en un periodo clave de la España decimonónica: el Sexenio Democrático (1868–1874). Tras la Revolución de 1868 que destronó a Isabel II, se promulgó la Constitución de 1869, la cual por primera vez en la historia española garantizaba derechos liberales como el matrimonio civil, la enseñanza laica y, de forma pionera, la libertad de cultos. Esto supuso la apertura a otras confesiones religiosas en un país tradicionalmente católico. La acción de Rosalía transcurre justamente “cuando ya hay libertad de cultos” en España, reflejando ese nuevo marco legal. Galdós ubica el inicio de la novela a finales de 1868 en Castro Urdiales (pocos meses después de la revolución) y la continúa hasta principios de 1871, en plena regencia y monarquía de Amadeo I, con alusiones a acontecimientos contemporáneos como la batalla de Sedán de 1870. Esta cuidadosa datación realista ancla la historia en la convulsa etapa de experimentación liberal.

Socialmente, Rosalía expone el choque entre dos Españas: por un lado, la España tradicional, católica ultramontana y de orgullosa estirpe, representada por don Juan Crisóstomo; por otro, la España renovada y más abierta al exterior, encarnada en la presencia del protestante Horacio y en la propia Rosalía, que se debate entre la obediencia filial y las nuevas ideas de tolerancia. Don Juan pertenece a la vieja aristocracia rural (su genealogía se ufana de antepasados en la Reconquista de Málaga contra los moros), símbolo viviente del legado histórico retrógrado que pesa sobre el presente. Frente a él, Horacio representa al extranjero moderno: un inglés educado, portador de ideas científicas y teológicas avanzadas, cuya mera presencia en la España provincial solo es posible gracias a la coyuntura liberal del Sexenio.

La novela alude también a las tensiones sociales y religiosas propias de la época. Aunque la libertad de culto era ley, amplios sectores de la sociedad miraban con recelo e ignorancia al protestantismo, al que asociaban con herejía y desmoralización. En la obra se mencionan los tópicos anticatólicos atribuidos a los ingleses (“casi no tienen religión” y cometen “atrocidades”), reflejo de prejuicios reales en la mentalidad española decimonónica. Galdós muestra así el ambiente de intolerancia latente: aunque legalmente los cultos disidentes eran permitidos, socialmente seguían provocando escándalo. Este contexto histórico-social tenso es fundamental para entender el conflicto central de Rosalía.

Análisis de los personajes principales

  • Rosalía: protagonista que da título a la novela. Es una joven cántabra, hija única de don Juan. Criada en un entorno profundamente católico, personifica la virtud doméstica y la obediencia filial propias de su tiempo. Se enamora del náufrago inglés hospedado en su casa y vive un despertar emocional que la confronta con sus lealtades familiares y creencias. Aunque inicialmente muestra iniciativa, finalmente se ve sobrepasada por las presiones sociales y religiosas, renunciando al amor.
  • Horacio Reynolds: sacerdote protestante (clérigo anglicano) de origen inglés. Nacido en Cádiz de padres británicos, posee una formación intelectual amplia y destaca por su carácter bondadoso, culto y tolerante. A diferencia de los eclesiásticos católicos retratados por Galdós, Horacio representa el ideal de religioso: un cristiano ilustrado, capaz de conciliar fe y ciencia. Su amor por Rosalía se convierte en un sacrificio, encarnando la figura del mártir.
  • Don Juan Crisóstomo de Gibralfaro: padre de Rosalía, hidalgo de rancio linaje católico-absolutista. Encarnación de la intolerancia religiosa, considera preferible la muerte de su hija a verla casada con un clérigo protestante. Representa a la España cerrada al cambio, orgullosa de su pasado y reacia a la modernidad.
  • Romualda: tía de Rosalía. Su moral religiosa fluctúa en función de los intereses económicos, lo que la convierte en símbolo de hipocresía social.
  • Mariano: hermano de Rosalía. Personaje secundario que representa la indiferencia religiosa y la frivolidad de parte de la juventud de la época.

También aparecen un párroco católico intransigente, que influye decisivamente en la renuncia de Rosalía, y un obispo católico tolerante, que entabla amistad con Horacio, matizando la visión galdosiana de la Iglesia.

Temas principales

  • Intolerancia religiosa vs. tolerancia ecuménica: el núcleo de la novela reside en el choque entre fanatismo y apertura espiritual. Horacio defiende la unidad esencial de las religiones en torno al bien, mientras que la familia de Rosalía simboliza la cerrazón.
  • Amor prohibido y sacrificado: el romance se convierte en un ejemplo trágico de amor frustrado por las convenciones sociales y religiosas.
  • Tradición vs. progreso: el conflicto entre la España vieja y la modernidad extranjera recorre toda la trama.
  • Honra y prejuicio social: la obsesión por el honor familiar y el qué dirán condiciona las decisiones vitales.
  • Libertad de conciencia: la obra plantea hasta qué punto es posible el libre albedrío en una sociedad dominada por un pensamiento único.

Estilo narrativo y recursos

La novela combina realismo costumbrista con elementos románticos y de tesis. El narrador omnisciente despliega descripciones detalladas y diálogos cargados de ideas. Los nombres de los personajes y los símbolos (el naufragio, la embajada, la tentación resistida) refuerzan el carácter alegórico. Destacan la ironía y las analogías religiosas, que convierten a Horacio en un “alter Christus”.

Aunque inacabada, la obra muestra la experimentación de Galdós con el relato ideológico y anticipa preocupaciones de su ciclo espiritualista posterior.

Valoración crítica

Rosalía ocupa un lugar peculiar en el corpus galdosiano. Escrita en 1872 y nunca publicada en vida, fue recuperada en 1983. Su historia de amor heterodoxo guarda claros paralelos con Gloria (1877), considerada una reelaboración de la misma trama. La razón de su inédita publicación se ha atribuido al temor de Galdós a la reacción pública ante la figura positiva de un clérigo protestante, demasiado audaz para la España católica de la época.

Pese a sus limitaciones artísticas, Rosalía es clave para entender la evolución del autor: anticipa su crítica a la intolerancia, su interés por los conflictos religiosos y su defensa de la libertad de conciencia. Como laboratorio de ideas, permite apreciar la coherencia y valentía de la obra galdosiana.


Fuentes consultadas

  • Alan E. Smith (ed.), Rosalía, Madrid: Cátedra, 1984.
  • Patrocinio Ríos Sánchez, “Galdós y un clérigo protestante en el Sexenio revolucionario: las claves de Rosalía”, 1993.
  • Katharine Lee Bates, testimonios recogidos sobre Galdós.
  • Ensayo: “La religión de Benito Pérez Galdós cien años después”, Entreletras, 2020.
  • Estudios comparativos con Gloria en crítica galdosiana reciente.
  • Related Posts

    La Marcha Verde de 1975: contexto, desarrollo y consecuencias

    Observatorio Negrín-Galdós La Marcha Verde ocurrió en un momento crítico tanto para España como para el norte de África. En 1975, el régimen franquista en España afrontaba sus días finales: el dictador Francisco Franco agonizaba y había delegado sus poderes…

    ‘Nazarín’

    Traduction de Daniel Gautier Première partie 1 C’est à un journaliste, nouvelle génération, vous savez, ces journalistes qu’on désigne sous le nom exotique de reporter, de ces gens qui courent après l’information, comme le lévrier court après le lièvre,  qui…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Los objetivos de la revista “Vida Socialista”

    Los objetivos de la revista “Vida Socialista”

    El hambre para Clemenceau

    El hambre para Clemenceau

    ¿Qué son los pasquines?

    ¿Qué son los pasquines?

    Continúa cerrado el baño en Melenara por precaución tras un vertido en la costa

    Continúa cerrado el baño en Melenara por precaución tras un vertido en la costa

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife