María Joaquina de Viera y Clavijo: voz cultivada en la sombra ilustrada

El Mencey del Viernes

En los márgenes de los grandes nombres de la Ilustración canaria y española, brilla, aunque en sordina, la figura de María Joaquina de Viera y Clavijo (1734–1819), hermana del célebre polígrafo José de Viera y Clavijo. Nacida en el seno de una familia culta de Los Realejos (Tenerife), su existencia transcurre entre las letras, la religión y los vínculos familiares, en un tiempo en que el talento femenino quedaba muchas veces sofocado entre las paredes del hogar o el convento. Sin embargo, María Joaquina supo preservar una voz singular y reflexiva, que hoy representa uno de los ejemplos más interesantes del pensamiento y la sensibilidad ilustrada desde el margen femenino.

Un entorno propicio, una voz propia


La familia Viera y Clavijo fue una cantera de inquietudes intelectuales. Si José es hoy considerado el gran cronista de Canarias y uno de los ilustrados más importantes del ámbito hispano, no cabe duda de que su hermana María Joaquina participó de ese mismo clima de efervescencia cultural. Su acceso a una formación poco común para una mujer de su época se debió, en parte, a su linaje y a las oportunidades que la vida en la isla y en el entorno familiar le ofrecieron. La escritura fue para ella tanto un ejercicio de interioridad como un instrumento de pensamiento, en un momento en que la voz femenina raramente encontraba eco en la esfera pública.

No se puede hablar de una obra extensa ni publicada en vida, pero los testimonios que han sobrevivido –cartas, textos religiosos y poemas– muestran una mente cultivada, reflexiva y versada en los asuntos espirituales y literarios. Su actividad intelectual fue conocida por su hermano, quien en alguna ocasión dejó constancia de la influencia y sabiduría de su hermana. Aunque la mayoría de sus escritos no fueron concebidos para la publicación, han llegado hasta nosotros gracias al interés posterior por rescatar voces femeninas ocultas bajo siglos de silencio.

Una escritora en la sombra de la Ilustración

María Joaquina representa a un tipo de autora habitual en el Antiguo Régimen: discreta, manuscrita, silenciosa. Su pensamiento se expresó en géneros como la meditación religiosa o el comentario epistolar, muchas veces vinculados a círculos privados de devoción. Sin embargo, su dominio de la lengua, su visión aguda de la condición humana y su inserción dentro de la cultura ilustrada de su tiempo la convierten en una figura merecedora de mayor atención.

Lejos del estruendo político o filosófico que caracterizó a algunos ilustrados varones, su voz es más íntima y sobria, pero no menos reveladora. Nos habla de una religiosidad ilustrada, reflexiva y compatible con la razón; de una mujer consciente de su lugar en el mundo y de los límites impuestos por su tiempo, pero también dispuesta a pensar desde ese margen.

Legado, valor patrimonial y vigencia

La figura de María Joaquina ha sido reivindicada en tiempos recientes como parte del esfuerzo por recuperar el legado femenino en la historia cultural canaria. Su nombre ha sido incluido en catálogos de autoras de las Islas y su ejemplo sirve para ilustrar las formas en que las mujeres participaron de la vida intelectual aun sin acceso a las tribunas públicas.

Su vida y escritos son un recordatorio de que la Ilustración no fue solo una empresa masculina ni exclusivamente racionalista. También hubo mujeres como ella, cuya escritura articulaba fe, inteligencia y sensibilidad, abriendo un surco para otras que vendrían después. La figura de María Joaquina de Viera y Clavijo merece ser leída, pensada y difundida, como parte de una genealogía de autoras que enriquecen el patrimonio cultural hispánico desde su peculiar lugar en la historia.

En un tiempo que todavía busca equilibrar voces y recuperar memorias, su palabra –aunque nacida en la penumbra de otro siglo– sigue siendo lúcida, íntima y luminosa.

https://www.bibliotecadecanarias.org/escritores-as/maria-joaquina-de-viera-y-clavijo

  • Related Posts

    Jeannette Rankin

    Eduardo Montagut Jeannete Rankin (1880-1973) ha pasado a la Historia por ser la primera mujer elegida para el Congreso de los Estados Unidos, además de ser la única legisladora que votó en contra de entrar en la Segunda Guerra Mundial…

    Jules Guesde

    Eduardo Montagut El fundamental socialista francés Jules Guesde murió el 28 de julio de 1922. En esta pieza recordamos el homenaje que le brindó el socialista catalán Fabra i Ribas en las páginas de El Socialista. No debemos olvidar que no…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Los objetivos de la revista “Vida Socialista”

    Los objetivos de la revista “Vida Socialista”

    El hambre para Clemenceau

    El hambre para Clemenceau

    ¿Qué son los pasquines?

    ¿Qué son los pasquines?

    Continúa cerrado el baño en Melenara por precaución tras un vertido en la costa

    Continúa cerrado el baño en Melenara por precaución tras un vertido en la costa

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife