Leer un libro: poética de la conversación en Retahílas, de Carmen Martín Gaite

Observatorio Negrín-Galdós

Retahílas (1974) no es solo una novela de recuerdos: es una maquinaria dramática de reparación. En una única noche y dentro de una casa a oscuras, dos voces—Eulalia y Germán—ensayan una ética de la conversación que convierte la palabra en hilo: hilo que une fragmentos de vida, hilo que sutura la soledad y reordena la memoria. Con esta pieza, Carmen Martín Gaite inaugura su etapa de madurez: desplaza el realismo de la incomunicación hacia una narrativa de la interlocución, donde hablar y escucharse es ya un modo de vivir.

La escena y su sentido

El escenario es mínimo y fértil: un pazo gallego, la noche, una cortina que separa el salón del cuarto donde agoniza la abuela. Ese umbral de tela organiza toda la lectura: vida/muerte, pasado/presente, dentro/fuera, decir/callar. La casa—con sus cuartos, muebles, objetos—funciona como archivo afectivo; cada rincón despierta una memoria y pone en marcha el relato. El tiempo exterior queda suspendido: la noche actúa como cámara de resonancia para una vigilia de palabras que, al amanecer, habrá cambiado la relación de ambos con su propia historia.

Arquitectura: una conversación que se escribe a sí misma

La novela se arma con un Preludio y un Epílogo en tercera persona y, entre ambos, largos parlamentos alternos: Eulalia y Germán toman la palabra por turnos. No intercambian réplicas breves; hilvanan retahílas—de ahí el título—que cada cual recoge del último hilo dejado por el otro. Esta arquitectura consigue tres efectos:

  1. Oralidad verdadera. La prosa imita el fluir del habla: digresiones, repeticiones afectivas, muletillas. El lector se vuelve tercer interlocutor.
  2. Respiración musical. La alternancia de voces marca un ritmo—entradas largas, motivos que reaparecen, variaciones—que recuerda una partitura íntima.
  3. Autorreparación narrativa. Cada tramo reorganiza lo anterior: lo contado se corrige, se matiza, se completa. La forma es ya una terapéutica.

Dos voces, dos vectores

  • Eulalia representa la relectura crítica de la biografía femenina en la España tardofranquista. Vuelve a la casa no para quedar presa del pasado, sino para reapropiarse de él: lo que fue mandato social (amor, matrimonio, familia, “lo decente”) se revisa con lucidez. No habla desde la queja, sino desde una autonomía en construcción.
  • Germán encarna la juventud desorientada y sensible. Su desasosiego no es mero capricho: revela un desgaste de los moldes heredados. Con Eulalia encuentra no una figura materna, sino una igual interlocutora; esa simetría es clave en la desactivación de estereotipos de género y de edad.

Motivos: hilo, cortina, casa, voz

  • El hilo. La metáfora vertebral. “Perder el hilo”, “recoger el hilo”, “dar carrete”: la novela piensa la vida como textil—se trama, se deshace, se vuelve a tejer.
  • La cortina. No solo separa estancias; es símbolo de límite. A un lado, la agonía; al otro, la palabra que resiste.
  • La casa. Heterotopía íntima: un espacio real cargado de densidad simbólica. Desván, corredor, salón: topografía de la memoria.
  • La voz. Gaite no escribe diálogos de réplica ágil; compone monólogos dialogados donde la escucha pesa tanto como el decir. La voz no se impone: se ofrece.

La novela dramatiza lo que la propia autora formula ensayísticamente: la necesidad de un interlocutor. No se trata de un “yo” que se confiesa ante un muro, sino de un “yo” que se corrige en presencia de un “tú” significativo. De ahí que Retahílas sea menos una novela de confesión que una novela de co-autoría afectiva: Eulalia escribe (de palabra) a Germán y Germán reescribe a Eulalia al escucharla.

Dimensión histórica sin sermón

Nada de proclamas. La historia entra por capilaridad: la abuela moribunda condensa un orden que se extingue; la casa, la gramática de lo decible en una sociedad de silencios; la noche, el tiempo de excepción donde es posible hablar sin máscaras. La transición que anuncia Retahílas es doble: política (fin de una época) y poética (paso del realismo de la clausura a la conversación liberadora).

Comparaciones que iluminan

  • Frente al gran monólogo velatorio de Cinco horas con Mario, aquí hay verdadero intercambio: ya no un yo que se descarga ante un muerto, sino dos presentes que se transforman al escucharse.
  • Anticipa procedimientos que Gaite explotará después: la conversación nocturna con un visitante en El cuarto de atrás o el diálogo epistolar de Nubosidad variable. La línea es clara: la autora convierte formas de hablar (charla, carta, memoria compartida) en formas de novela.

Estilo: naturalidad trabajada

La aparente sencillez exige una gran destreza. La oralidad nunca cae en la mimesis plana: hay una economía de gestos (imágenes discretas, símbolos tenues), un oído fino para el registro coloquial y una dosificación de lo poético. La novela enseña que la intimidad no necesita estridencias: respira.

¿Qué añade Retahílas al conjunto gaiteano?

  1. Un giro ético: de la denuncia de la incomunicación (jóvenes provincianas vigiladas por la mirada social) a la práctica de la reparación por la palabra.
  2. Un modelo femenino activo: no la víctima resignada, sino la sujeta de su relato, que revisa el pasado para decidir su porvenir.
  3. Una forma perdurable: convierte la conversación en forma mayor de novela, senda que recorrerán sus títulos posteriores.

Cierre

Retahílas demuestra que se puede ensanchar el mundo sin salir de una sala en penumbra. Basta un tú que escucha de verdad. En el telar nocturno de esa conversación, Gaite nos entrega una imagen perdurable: la palabra como acción, como hospitalidad, como manera de estar en el mundo. Al amanecer, la muerte ha cumplido su rito tras la cortina; del lado de acá, la vida late más legible.


Bibliografía básica

  • Carmen Martín Gaite, Retahílas. Seix Barral, 1974 (reeds. varias).
  • El cuarto de atrás. Destino, 1978.
  • Nubosidad variable. Anagrama, 1992.
  • Miguel Delibes, Cinco horas con Mario. Destino, 1966.
  • (Sobre la autora) Ensayos y entrevistas de Carmen Martín Gaite en torno a la interlocución y la memoria.
  • Related Posts

    Una nota sobre Fortunata

    Rosa Amor del Olmo Fortunata es uno de los personajes centrales de la novela Fortunata y Jacinta (1886–1887) de Benito Pérez Galdós, obra cumbre del realismo español del siglo XIX. En esta novela –considerada una de las más ambiciosas y…

    «Pepita Jiménez»: caracterización, evolución y simbolismo del personaje

    Rosa Amor del Olmo Juan Valera publicó Pepita Jiménez en 1874, en pleno auge del Realismo literario. Sin embargo, Valera se mantuvo al margen de las modas de su época, logrando una novela difícil de clasificar como puramente romántica o…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    España en 1890: noticias destacadas

    España en 1890: noticias destacadas

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística