Inmigración en Canarias: retos, cifras y realidades humanas

Observatorio Negrín-Galdós

Un récord histórico en 2024

  • En 2024, Canarias registró un récord de llegadas marítimas irrregulares, alcanzando 46.843 personas, un 17,4 % más que los 39.910 de 2023 (El País).
  • Estas cifras colocan al archipiélago como la principal puerta de entrada irregular a España y una de las más importantes en Europa (Reuters, El País).

Descenso en 2025… pero con tragedias persistentes

  • En el primer semestre de 2025 (1 de enero a 15 de junio), llegaron a Canarias 11.284 personas en pateras, lo que representa una reducción del 40,6 % respecto al mismo período de 2023 (ecre.org).
  • A nivel nacional, las llegadas por mar también han bajado un 30,8 % (de 24.165 a 16.733 personas) (ecre.org).
  • Sin embargo, la disminución no implica menor mortalidad. Entre enero y mayo de 2025, al menos 1.865 personas murieron o desaparecieron intentando llegar, el 80 % de ellas en la peligrosa ruta atlántica (ecre.org).

Orígenes: un cambio notable en el perfil migratorio

  • En 2024 y hasta mediados de 2025, los países principales de origen de los llegados por ruta marítima han sido: Mali (30,1 %), Argelia (17,8 %), Senegal (14,1 %), Marruecos (10,9 %) y Guinea (8,5 %) (data.unhcr.org).
  • La llegada de personas procedentes de Mali ha aumentado significativamente, superando a los tradicionales Senegal y Marruecos (The New Humanitarian).

Menores no acompañados: una emergencia humanitaria sin respuesta adecuada

  • Canarias alberga una parte desproporcionada de menores migrantes no acompañados (“MENAS”). En marzo de 2024, se estimaron más de 4.500 menores, distribuidos en más de 60 centros, con la comunidad desbordada (Wikipedia).
  • En febrero de 2025, el Gobierno de Canarias declaró un estado de emergencia ante una ocupación del 123 %, con picos del 160 % en algunos centros (Gobierno de Canarias).
  • Para aliviar esta situación, en abril de 2025 el Congreso aprobó un plan para distribuir miles de menores a otras comunidades autónomas, y los primeros traslados a la península ya están en curso (Reuters):
    • El 10 de abril se aprobó la redistribución.
    • El segundo traslado ya se ha realizado, con datos de al menos cinco menores malienses el 14 de agosto, y se planifican más en los próximos días (ElHuffPost).
    • Las autoridades canarias han instado al Gobierno central a actuar con más rapidez, incluso proponiendo un real decreto que agilice los traslados (El País).
    • El editorial de El País denuncia la lentitud del Estado y exige un acuerdo político urgente para evitar vulneraciones de derechos (El País).

Desmontando bulos y destacando aportes sociales

  • Artículos recientes desmontan afirmaciones alarmistas sobre una supuesta “invasión migratoria” en Canarias:
    • Las llegadas irregulares han caído un 41 % en el primer semestre de 2025 (Cadena SER).
    • La teoría del reemplazo no se sostiene: de los 2,2 millones de habitantes, 1,7 millones son españoles. La población extranjera ha aumentado, pero no suficiente para invertir la mayoría demográfica (Cadena SER).
    • En el ámbito económico, los migrantes ocupan vacantes laborales (hay 60.000 plazas por cubrir frente a 150.000 desempleados) y son clave para sostener el sistema de pensiones: representan el 12,5 % de los cotizantes (Cadena SER).
    • En criminalidad, las cifras no varían: en 2023 el 20,8 % de los condenados fueron extranjeros, dato estable desde 2013 (Cadena SER).

Hacia una coexistencia intercultural más sostenible

  • El Gobierno de Canarias ha diseñado el Plan Canario de Inmigración y Convivencia Intercultural, construido sobre una metodología participativa, con audición social, mesas técnicas, encuentros comunitarios y colaboración insular (canariasconvive.com).
  • También pone a disposición un Portal de Inmigración que ofrece recursos para trámites como arraigo, información, integración socioeconómica y otros servicios públicos (gobiernodecanarias.org).

Cierre abierto

Canarias vive una situación migratoria compleja: con cifras históricas en 2024, seguido por una reducción en 2025 a pesar de la persistencia de tragedias humanas; una emergente procedencia diversificada, especialmente desde Mali; una crisis de protección de menores que exige respuestas urgentes; y una población que, lejos de considerarlos una amenaza, reconoce la inmigración como una contribución esencial a su economía y cohesión social.

El reto futuro pasa por gestionar con humanidad, proteger con eficacia y construir convivencia bajo una perspectiva estratégica e inclusiva.

  • Related Posts

    Juana Fernández Ferraz: la maestra que escribió la primera novela feminista de Centroamérica

    Observatorio Negrín-Galdós La travesía vital de Juana Fernández Ferraz (1834–1918) la llevó desde una isla atlántica hasta las aulas de Costa Rica, donde, además de enseñar, se atrevió a escribir una novela extraordinariamente adelantada a su tiempo. El espíritu del…

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    Un siglo después de su muerte, una semblanza devuelve al fundador del PSOE y la UGT como organizador paciente de derechos: prensa obrera, 1º de Mayo y una ética de la sobriedad. ¿Por qué volver ahora a Pablo Iglesias Posse?…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)

    La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)

    «La Tramontana» prensa antigua

    «La Tramontana» prensa antigua

    “El Clamor Público” en la prensa progresista del XIX

    “El Clamor Público” en la prensa progresista del XIX

    Entrevista con Rosa Amor del Olmo. A propósito de «Conversaciones con el perdón y la culpa»

    Entrevista con Rosa Amor del Olmo. A propósito de «Conversaciones con el perdón y la culpa»

    El Jardín de «La Nueve»: nuevo Lugar de Memoria de España en París

    El Jardín de «La Nueve»: nuevo Lugar de Memoria de España en París

    “Proteger a quienes protegen”: 383 humanitarios asesinados en 2024, 181 en Gaza — la vergüenza de la impunidad

    “Proteger a quienes protegen”: 383 humanitarios asesinados en 2024, 181 en Gaza — la vergüenza de la impunidad

    Inmigración en Canarias: retos, cifras y realidades humanas

    Inmigración en Canarias: retos, cifras y realidades humanas

    Contra el cliché: quién persigue a quién (y qué funciona de verdad)

    Contra el cliché: quién persigue a quién (y qué funciona de verdad)

    Leopoldo Alas Clarín y el movimiento obrero

    Leopoldo Alas Clarín y el movimiento obrero

    Personajes de la DANA: Arte y memoria tras la catástrofe de 2024

    Personajes de la DANA: Arte y memoria tras la catástrofe de 2024