Galdós y “Marruecos” (1887): realismo frío, equilibrio de poder y una ironía colonizadora

Rosa Amor del Olmo

Leer artículo más abajo

Tesis del artículo. Galdós defiende mantener el statu quo en Marruecos: España no puede —ni debe— embarcarse en aventuras expansionistas. Una guerra “como la de 1859” sería popular y quizá “gloriosa”, pero estéril. Su propuesta es pragmática: orden interno en España, ejército organizado y, mientras tanto, no tentar la suerte en África.

Contexto que late entre líneas. El texto se escribe en plena “carrera por África”, con Francia asentada en Argelia y Túnez, y Gran Bretaña controlando Egipto, Malta, Chipre y Gibraltar. El sultán Mulay Hassan I convalece; su eventual muerte podía abrir una sucesión violenta. Galdós sabe que cualquier vacío de poder activaría a las potencias.

Lectura internacional (muy moderna).

  • Anticipa una lógica de equilibrio: “si Inglaterra llegara a poseer también Marruecos, el Mediterráneo sería inglés”; con Francia, casi lo mismo. Conclusión: mejor no alterar el tablero.
  • Desconfía de los “halagos artificiosos” de Italia y Alemania que animan a España a intervenir “en nombre de sus derechos históricos”: los ve como maniobras para molestar a Francia. Es una radiografía clara del cinismo europeo de poder.

España, espejo de sí misma. La frase “tener política exterior es un lujo” condensa su crítica al régimen de la Restauración: antes de soñar hegemonías, orden en casa. Rehuye el patrioterismo barato: reivindica prudencia y recursos antes que gestas.

El nervio retórico.

  • Arranque con guiño: “Providencia cristiana y musulmana” → ironía que desinfla el sectarismo.
  • “Despertar a cañonazos” → fórmula ambigua: describe sin adornos la praxis europea (civilizar a golpe de artillería) y, a la vez, la deja en evidencia por brutal e hipócrita.
  • Predominio del tono clínico sobre el épico: Galdós habla como estratega, no como tribuno.

Puntos ciegos (y de época). Aunque critica el aventurerismo, comparte el léxico hierático de su siglo: “barbarie”, “beneficios de la civilización”, tutela europea. Reduce la política marroquí a inestabilidad y armas, y minusvalora los esfuerzos reformistas del propio sultanato. Su horizonte es eurocéntrico y paternalista, incluso cuando es prudente.

Aciertos de fondo.

  • Diagnóstico de que España pondría la sangre y otras potencias recogerían los frutos en una intervención “concertada”.
  • Lectura lúcida de la dimensión mediterránea: quién controle la orilla sur altera todo el equilibrio.
  • Idea de una conferencia internacional para sostener el statu quo: intuición premonitoria de la vía multilateral que décadas después cristalizaría en conferencias sobre Marruecos.

Qué nos dice hoy. El texto funciona como antídoto contra el gesticulismo: advertencia contra guerras “populares” de alto coste y bajo rendimiento; denuncia de alianzas interesadas que empujan al pequeño a hacer el trabajo sucio; y una lección incómoda: sin capacidad estatal real, la gran política exterior es humo.

Para usar en columna o clase (tres hilos rápidos).

  1. Equilibrio vs. gloria: por qué la lucidez geopolítica de Galdós vale más que la épica de 1859.
  2. Hipocresía civilizatoria: la Europa que “despierta a cañonazos” como espejo del discurso humanitario armado.
  3. España y el “lujo” exterior: una constante histórica entre ambición y capacidad.

Notas de detalle útiles.

  • El “río Aruluya” es el Muluya, frontera oriental; el oasis de Fignig, Figuig.
  • “Posesiones africanas” alude al pequeño pero sensible archipiélago de plazas (Ceuta, Melilla, peñones, Chafarinas), no a un proyecto magrebí amplio.
  • Related Posts

    Isidora Revista de Estudios Galdosianos presenta su número 41 y celebra 20 años de trayectoria

    El acto de presentación tendrá lugar en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria el 25 de noviembre a las 19:00 horas En Tenerife, 11 de noviembre. — Isidora. Revista de Estudios Galdosianos presenta su n.º 41, una…

    Relaciones entre judíos y samaritanos: origen y evolución de una animosidad histórica

    Rosa Amor del Olmo 1. Orígenes de los samaritanos y su identidad El pueblo samaritano surgió tras la caída del Reino de Israel (el reino del norte) en el año 722 a. C., cuando el imperio asirio conquistó Samaria y…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Los objetivos de la revista “Vida Socialista”

    Los objetivos de la revista “Vida Socialista”

    El hambre para Clemenceau

    El hambre para Clemenceau

    ¿Qué son los pasquines?

    ¿Qué son los pasquines?

    Continúa cerrado el baño en Melenara por precaución tras un vertido en la costa

    Continúa cerrado el baño en Melenara por precaución tras un vertido en la costa

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife