Entrevista con Rosa Amor del Olmo. A propósito de «Conversaciones con el perdón y la culpa»

Emilio de la Rosa (France Culture)

A propósito de Conversaciones con el perdón y la culpa

E: Rosa, ¿qué te impulsó a escribir Conversaciones con el perdón y la culpa?
R: Nació de una necesidad muy humana que veía repetirse en consulta y en mi entorno: nos cuesta convivir con lo que hicimos, lo que nos hicieron y lo que no sucedió. El libro surge como un puente: no para dictar sentencias morales, sino para abrir diálogos internos que muchas veces evitamos por miedo o vergüenza.

E: El título habla de “conversaciones”. ¿Con quién conversas exactamente?
R: Con dos fuerzas que nos habitan: el perdón y la culpa. Las personifico para poder escucharlas sin dramatismo y sin juicio. A veces la culpa protege; otras, castiga. El perdón, en cambio, no borra—acomoda. Cuando las pongo a hablar, aparece una tercera voz: la de la responsabilidad madura. Es un diálogo a tres voces: una psicóloga, una teóloga y una filósofa reunidos en un Claustro, una sesión clínica.

E: ¿Cuál es el malentendido más frecuente sobre el perdón?
R: Creer que perdonar es decir “no pasó nada” “hay que pasar página” o “todo está bien”. No. Perdonar es reconocer el daño con claridad y, desde ahí, decidir qué hago con mi energía y mis límites. A veces el perdón convive con un no: no retomar el vínculo, no repetir el patrón.

E: ¿Y sobre la culpa?
R: Que toda culpa es “mala”. Hay una culpa útil, que nos avisa que hemos cruzado un valor y nos invita a reparar. Y hay una culpa tóxica, que se alimenta de la perfección imposible y nos inmoviliza. El trabajo es discriminar una de otra y transformar la segunda en responsabilidad concreta.

E: ¿Cómo se trabaja el perdón cuando la otra persona no colabora?
R: Diferenciando dos planos: el jurídico-relacional (donde puede no haber reparación) y el íntimo (donde sí puedo soltar el rencor para no encadenarme a esa historia). No necesito el permiso del otro para cuidar mi salud psíquica. A veces el acto más amoroso es poner distancia y soltar la fantasía de un final perfecto.

E: ¿Qué papel juegan los límites en tu enfoque?
R: Central. El perdón sin límites es autoabandono. Los límites no son castigos; son bordes que protegen lo que ya aprendimos. Cuando pongo límites, no “le hago” algo a alguien: me hago algo a mí—me cuido.

E: Hablas de conversaciones internas. ¿Cómo suena una conversación transformadora?
R: Suena así: “Sí, dolió. Sí, participé. No, no voy a quedarme aquí.” Es una voz que integra tres verbos: reconocer (hecho y efecto), reparar (lo que dependa de mí) y reorganizar (mi presente para no repetir). La transformación llega cuando sostengo esos tres a la vez.

E: ¿Qué le dirías a quien siente que “no puede” perdonar?
R: Que el “no puedo” de hoy no define su mañana. Tal vez ahora no hay recursos, o sería peligroso, o falta comprender algo. El tiempo no cura por sí solo; cura lo que hacemos con él. A veces, el primer paso no es perdonar: es dormirse en paz una noche sin repasar la herida. La fe también está ahí, claro, las creencias son importantes, la tradición judeocristiana todavía la arrastramos.

E: ¿Cómo abordas la culpa heredada o intergeneracional?
R: Con mucha delicadeza. Esa culpa suele venir de lealtades invisibles: “en mi familia, para pertenecer hay que sufrir”. Propongo rituales simples de reconocimiento y devolución simbólica: “Esto no es mío, lo honro y lo dejo ir”. No es magia, es higiene emocional.

E: ¿Hay reconciliación sin perdón? ¿Y perdón sin reconciliación?
R: Sí a ambas. Puedes reconstruir un vínculo alrededor de nuevas reglas sin “cerrarlo” internamente del todo; y puedes perdonar en tu foro íntimo sin volver a vincularte. Lo importante es que la decisión sea consciente, informada y amorosa contigo.

E: Si alguien abre tu libro hoy, ¿qué esperas que ocurra?
R: Que se sienta acompañado. Que encuentre palabras para lo que aún no sabe nombrar y herramientas pequeñitas pero consistentes. Y que, al terminar, pueda decir: “No soy mi herida ni mi error; soy quien decide qué hacer con ellos”. Hay un repaso o recuerdo de lo que dicen a este respecto las religiones principales con las que convivimos que al final son las que dictan los comportamientos sociales.

E: Para cerrar, ¿una frase que resuma tu propuesta?
R: “El perdón es un movimiento; la culpa, una señal. La libertad nace cuando aprendo a caminar con ambas.”

Nos veremos y conversaremos como es lógico el 11 de momento en la Librería Agapea de Santa Cruz de Tenerife. Y estará como todos mis libros en Casa del LIbro, La Vanguardia, El corte Ingles, Todostuslibros.com, San Pablo, Amazon…

  • Related Posts

    Soledad Gustavo (Teresa Mañe Miravet)

    Eduardo Montagut Teresa Mañé Miravet, más conocida como Soledad Gustavo, fue una destacada maestra, escritora y editora librepensadora fundamental en el universo anarquista español entre el último cuarto del siglo XIX y las cuatro primeras décadas del siglo XX. Fue…

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    Un siglo después de su muerte, una semblanza devuelve al fundador del PSOE y la UGT como organizador paciente de derechos: prensa obrera, 1º de Mayo y una ética de la sobriedad. ¿Por qué volver ahora a Pablo Iglesias Posse?…

    One thought on “Entrevista con Rosa Amor del Olmo. A propósito de «Conversaciones con el perdón y la culpa»

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)

    La OIT y los trabajadores intelectuales (1926)

    «La Tramontana» prensa antigua

    «La Tramontana» prensa antigua

    “El Clamor Público” en la prensa progresista del XIX

    “El Clamor Público” en la prensa progresista del XIX

    Entrevista con Rosa Amor del Olmo. A propósito de «Conversaciones con el perdón y la culpa»

    Entrevista con Rosa Amor del Olmo. A propósito de «Conversaciones con el perdón y la culpa»

    El Jardín de «La Nueve»: nuevo Lugar de Memoria de España en París

    El Jardín de «La Nueve»: nuevo Lugar de Memoria de España en París

    “Proteger a quienes protegen”: 383 humanitarios asesinados en 2024, 181 en Gaza — la vergüenza de la impunidad

    “Proteger a quienes protegen”: 383 humanitarios asesinados en 2024, 181 en Gaza — la vergüenza de la impunidad

    Inmigración en Canarias: retos, cifras y realidades humanas

    Inmigración en Canarias: retos, cifras y realidades humanas

    Contra el cliché: quién persigue a quién (y qué funciona de verdad)

    Contra el cliché: quién persigue a quién (y qué funciona de verdad)

    Leopoldo Alas Clarín y el movimiento obrero

    Leopoldo Alas Clarín y el movimiento obrero

    Personajes de la DANA: Arte y memoria tras la catástrofe de 2024

    Personajes de la DANA: Arte y memoria tras la catástrofe de 2024