El valor de la prensa en las victorias obreras

Eduardo Montagut

Regino González fue uno de los socialistas más importantes en el ámbito del cooperativismo. Ya hemos visto algunas de sus aportaciones y opiniones, al respecto, pero no vamos a seguir en esta línea de investigación en el presente artículo, ya que, en este caso, queremos estudiar su opinión, en marzo de 1924, sobre el factor que consideraba clave para entender las victorias de los partidos obreros o socialistas en Europa, y que tenía que ver con una buena propaganda, en concreto, con la prensa socialista.

González se detenía en el caso holandés. Según un informe del Partido Socialdemócrata neerlandés, presentado en el Congreso de la Internacional Socialista en Hamburgo, los lectores que contaba la prensa socialista de aquel país llegaban a los seis millones. El principal periódico era el Het Volk (“El Pueblo”), que contaba, a la altura de mayo de 1923, con 41.030 suscriptores, pero, además, el socialismo holandés tenía mucho más medios, tanto diarios como semanarios y revistas.

En cuanto a sus vecinos belgas, ocupados cuando escribía González en unas elecciones, había que destacar el trabajo realizado por el Partido Obrero publicando y distribuyendo carteles donde se explicaba la labor realizada por el gobierno de “coalición clérico-liberal”. Pero no se trataba solamente de plantear una campaña en negativo, ya que también se publicaron otro tipo de carteles, como uno dedicado a los “trabajadores manuales e intelectuales” sobre los deberes que tenían a la hora de votar.

El autor quería demostrar al lector socialista español que no hacía falta preparar planes muy complicados, “por medio de fórmulas cabalísticas”, para obtener grandes victorias obreras. Bastaba poner en práctica procedimientos sencillísimos. González veía una relación clara entre los 132.530 abonados con que contaba la prensa socialista de Holanda, que solamente tenía seis millones de habitantes, y los triunfos obtenidos por los socialistas en las últimas elecciones parlamentarias y municipales. Los socialistas belgas, holandeses o británicos no olvidaban propagar la lectura de sus periódicos porque sabían el valor que eso tenía.

González opinaba que, si los socialistas españoles lograsen para su prensa al menos la mitad de los lectores que, con arreglo a los habitantes del país, le correspondía, se habría dado un gran paso hacia adelante. Había que luchar para que El Socialista tuviera tantos suscriptores como el Het Volk holandés, o Le Peuple de Bruselas. González creía que no era una empresa imposible. Como vemos, se unía al constante propósito del socialismo español para que aumentase la lectura de la prensa obrera.

Hemos trabajado con el número 4712 de El Socialista, de 15 de marzo de 1924.

  • Related Posts

    Historia del divorcio en España

    Eduardo Montagut La Historia del divorcio en España es parecida a la de otros países donde la Iglesia Católica ha tenido un gran poder, es decir, es la Historia entre dos posiciones enfrentadas, de favorables y contrarios al mismo, provocando…

    La primera República

    Antonio García Regueiro Letrado del Tribunal de Cuentas Hoy, 4 de enero de 2022, inicio este artículo, se cumplen 102 años del fallecimiento de Galdós. Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843 y se despidió de nosotros en…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Historia del divorcio en España

    Historia del divorcio en España

    Noches de Museos con Galdós

    Noches de Museos con Galdós

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno