El movimiento obrero turco a mediados de los años veinte

Eduardo Montagut

Hemos encontrado una referencia sobre el movimiento obrero turco en las páginas de El Socialista en un número del 18 de febrero de 1926, que nos ofrece una visión sucinta al respecto, y que queremos compartir.

En el breve del periódico se afirmaba que a pesar de que la industrialización turca se encontraba en un estado todavía muy atrasado y de los cambios profundos que sufría la composición de su población, dos cuestiones que, a juicio del periódico, dificultaban el desarrollo del movimiento obrero, el sindicalismo en Turquía había comenzado hacia 1910. En aquel momento se habría fundado en Estambul un partido socialista, y algunos sindicatos obreros. Se componían en su mayoría de trabajadores griegos, turcos, armenios y judíos. Se habrían establecido en el Gálata, el barrio más europeo de la capital.

Una vez consolidadas estas primeras organizaciones, se constituyeron otros sindicatos y más tarde se fundó hasta un “partido socialista independiente” y una “unión general obrera de Turquía”. Los trabajadores que componían la organización eran los ocupados en la industria del tabaco y en los “docks” de Estambul, los que trabajaban en los cultivos de los higos en Esmirna y en las minas de Zungaldak. Al parecer, los mineros de esta zona estaban muy mal organizados y se hallaban todavía en un estado social que se diferenciaba muy poco de la servidumbre.

Los socialistas españoles esperaban que las organizaciones obreras turcas estuvieran representadas en la Conferencia Sindical Balcánica de la FSI, que se iba a celebrar en la primavera próxima.

  • Related Posts

    La misericordia olvidada en el aeropuerto de Barajas

    Rosa Amor del Olmo Barajas, hogar improvisado de los “invisibles” En la Terminal 4 de Barajas hay vidas enteras en pausa. Cientos de personas sin hogar han convertido el aeropuerto en su refugio diario, invisibles para la mayoría de los…

    Historia del divorcio en España

    Eduardo Montagut La Historia del divorcio en España es parecida a la de otros países donde la Iglesia Católica ha tenido un gran poder, es decir, es la Historia entre dos posiciones enfrentadas, de favorables y contrarios al mismo, provocando…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Historia del divorcio en España

    Historia del divorcio en España

    Noches de Museos con Galdós

    Noches de Museos con Galdós

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    San Isidro en Madrid: Tradición castiza, literatura galdosiana

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno

    Conmemoración: Benito Pérez Galdós, 182 años del cronista eterno