El homenaje a Pestalozzi de Rodolfo Llopis

Eduardo Montagut

El eminente pedagogo Pestalozzi falleció el 17 de febrero de 1827. Cien años después el periódico El Socialista dedicó un gran espacio de su número del 17 de febrero de 1927 a recordar su figura y obra. Entre estos trabajos destaca el de Rodolfo Llopis, dada su intensa vocación profesional pedagógica. Nosotros, a su vez, recordamos este artículo del socialista.

Para Llopis todos los que después de Pestalozzi se habían dedicado a emancipar a los hombres por la educación eran testamentarios del gran maestro. La personalidad de Pestalozzi estaba, siempre según Llopis, llena de matices, pero el quería fijarse en una de ellas, en la máxima aspiración del mismo, y que no había sido otra que la de ser maestro de escuela.

Así es, había querido ser maestro. Toda su vida, a pesar de que pudieran verse contradicciones y hasta vacilaciones, había estado marcada siempre por el objetivo de ser maestro, tanto cuando trabajaba en Teología, escribía novelas o fundaba granjas, como cuando realmente se dedicó directamente a la enseñanza. Por eso cuando sus amigos políticos triunfaron y ofrecieron a Pestalozzi un puesto en la administración el respondió que quería ser maestro.

Para Llopis ser maestro de escuela era una magnífica ambición, era la tarea diaria de salvar lo que había de humano en cada hombre, era avivar la lucecita interior de cada ser, despertar a la vida la conciencia de los seres, ayudar a que cada uno formase su propia personalidad, enseñarles a que en cada momento conseguir hacer silencio a su alrededor para no escuchar más voz que la de la conciencia propia y que, por fin, fueran capaces de poner al servicio de los grandes ideales humanos lo que hubiera de mejor en su espíritu. Esa era, pues, la definición de maestro de Rodolfo Llopis.

Había tenido razón Pestalozzi en no ambicionar puestos políticos, creía nuestro autor. El quería una reforma profunda e interior de la Humanidad, que solamente podía conseguirse a través de la educación. Todo lo demás era superficial o efímero. Por eso quería ser maestro de escuela, y lo fue porque podía serlo, al contar con un “corazón de apóstol y mentalidad de pensador”. Pero, además, era un espíritu infantil. Poseía, por lo tanto, y siempre según Llopis, inmejorables cualidades para ser un excelente maestro.

A Pestalozzi acudieron en peregrinación los hombres más representativos de Europa, que al regresar a sus países fueron sembrando las ideas del maestro, las que Llopis consideraba las semillas de la vanguardia pedagógica. Fue el precursor de las llamadas escuelas nuevas, de la pedagogía social, el iniciador de la escuela activa, el defensor de lo que después se conoció como la escuela única, como así lo indicaría su escuela popular. Esta era una cuestión muy importante para Llopis, como para el socialismo español, por lo que se detuvo en la misma. Así recordaba que Pestalozzi cuando hablaba de la “casa de la injusticia” que era la organización escolar y se proponía construir la “escalera unificadora” por donde habían de pasar todos los niños para que no se desperdiciase ninguna capacidad estaba anticipándose a los proyectos democratizadores de la escuela.

Hemos trabajado con el número 5628 de El Socialista.

  • Related Posts

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Eduardo Montagut El escritor socialista valenciano Isidro Escandell, al que hemos acudido en distintas ocasiones, reflexionó sobre las relaciones entre España y América en tiempos de la República en el Almanaque de El Socialista para 1933. Parece sugerente acudir a sus ideas…

    Robert Owen a los habitantes de New Lamark (1816)

    Eduardo Montagut La “Alocución a los habitantes de New Lanark” de Robert Owen, en 1816 es un texto muy apropiado, a nuestro entender, para comprender algunas características del socialismo utópico. El objetivo de esta pieza es plantear ideas del mismo,…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    España en 1890: noticias destacadas

    España en 1890: noticias destacadas

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    Benito Pérez Galdós: pilar del periodismo hispanoamericano

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La semilla que prendió: Pablo Iglesias visto por Eduardo Montagut

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística

    La lengua gallega: patrimonio cultural en la encrucijada lingüística