Cuando se quemaban libros en la posguerra

Eduardo Montagut

De todos son conocidas las imágenes de las quemas públicas de libros en la Alemania nazi. Pues bien, también en nuestro país se hizo una quema pública de libros el día 30 de abril de 1939 en la Universidad Central de Madrid por iniciativa de la Falange. Se trató de un acto denominado “auto de fe”, como si tratara de un auto de fe del Santo Oficio comparando el juicio a los condenados que luego serían quemados con una quema de libros escritos por los supuestos enemigos de España.

Entre dichos autores enemigos estarían Sabino Arana, Lamartine, Freud, Marx, Rousseau, Voltaire, etc. Como el acto debía tener un significado y una dimensión educativas asistió Antonio Luna, a la sazón secretario nacional de Educación. La prensa falangista publicó que con la quema se contribuía a la construcción de la España Una, Grande y Libre. Se condenaba a los libros liberales, separatistas, marxistas, a los que habían difundido la leyenda negra, a los anticatólicos, a los del “enfermizo romanticismo”, a los que propagaban el pesimismo, a los modernistas, a los cursis, a los cobardes, a los pseudocientíficos, a los malos, y a los chabacanos, todo en una mezcla harto variopinta. Llama la atención cómo la Falange se erigía en juez censor no sólo de los libros políticos o con ideas que, supuestamente, intentarían dañar a España, sino, también de la calidad y valores literarios.

Además, dicha prensa hacia una advertencia a los autores de los libros condenables en el sentido de que la juventud española tenía el valor de quemar dichos libros, y sin ningún tipo de remordimiento.

  • Related Posts

    Biblioteca para jóvenes socialistas (1922)

    Eduardo Montagut Hemos estudiado en distintas ocasiones el interés desarrollado por destacados intelectuales socialistas en la segunda década del siglo XX sobre las lecturas que podían servir para los militantes socialistas, sobre los libros que podrían formar una especie de biblioteca…

    El Manifiesto a las maestras de América (1930)

    Eduardo Montagut En febrero de 1930 tuvo lugar en Montevideo la II Convención Americana de maestros. La primera se celebró en enero de 1928 en Buenos Aires. En este artículo nos interesa el Manifiesto que realizaron un conjunto de maestras…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    La represión de los testigos de Jehová en el tardofranquismo

    La represión de los testigos de Jehová en el tardofranquismo

    Cuando se quemaban libros en la posguerra

    Cuando se quemaban libros en la posguerra

    Los objetivos de la revista “Vida Socialista”

    Los objetivos de la revista “Vida Socialista”

    El hambre para Clemenceau

    El hambre para Clemenceau

    ¿Qué son los pasquines?

    ¿Qué son los pasquines?

    Continúa cerrado el baño en Melenara por precaución tras un vertido en la costa

    Continúa cerrado el baño en Melenara por precaución tras un vertido en la costa

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República