Curiosidades galdosianas, por José Peña

Curiosidades galdosianas José Peña González  Catedrático y Académico El año del centenario de la muerte de Don Benito, felizmente celebrado con multitud de actos, exposiciones, publicaciones, conferencias y actividades de toda laya a lo largo y ancho de nuestra geografía,…

«Las Moradas» de Ruiz Contreras

Elena de Paz de Castro En su «Reloj de sol», Alfonso Reyes narra un episodio anecdótico, acaso algo imaginado, de la propia morada de Luis Ruiz Contreras en Madrid. Un edificio bajo de la calle de la Madera le servía…

Del estreno de «Realidad» a «Amor y ciencia» algunos recursos paralelos

por Rosa Amor del Olmo Universidad Antonio Nebrija Desde su creación para la novela en 1889, hasta su perfil para el teatro 1892, Galdós mantiene primero una relación con Emilia Pardo Bazán, de la que Augusta tiene mucho de su…

La impronta de Galdós en Cela: un paseo por Madrid por Pilar Úcar

Del siglo XIX, galdosiano por excelencia, a la centuria siguiente en la que encontramos a Cela, mucho pasó, muchos acontecimientos y páginas literarias que dieron con un relato histórico nacional y mundial propio de folletines, novelas, anuncios publicitarios, funciones teatrales,…

Dos relatos de viajes del XIX: «Cuarenta leguas por Cantabria» de Benito Pérez Galdós y «Desde la Montaña de Emilia Pardo Bazán»

Paloma Pérez Valdés (Technological University of Dublin) Resumen Cuarenta leguas por Cantabria de Benito Pérez Galdós y Desde la Montaña de Emilia Pardo Bazán, que narran los periplos de sus autores en Cantabria, se estudian juntas por primera vez en…

La pena de muerte y el verdugo en «La piedra angular» (Emilia Pardo Bazán) y «Entre dos oscuridades» (Carmen Kurtz). Análisis identitario comparativo

Santiago Sevilla-Vallejo (Universidad de Salamanca) Y Jesús Guzmán Mora (Universidad Internacional de La Rioja) En este trabajo se realiza un estudio comparado de la pena de muerte y la figura del verdugo en La piedra angular (1891) de Emilia Pardo…

GALDÓS Y LA POLÍTICA. Primeros pasos y contradicciones

GALDÓS Y LA POLÍTICA. Primeros pasos y contradicciones Rafael Hernández Tristán, Universidad Complutense de Madrid, rafaelh@ucm.es              El debut de Galdós en el escenario político se produce en 1965 cuando entra como periodista en LaNación. En 1886, Galdós es…

Galdós, un cristiano del siglo XXI

por Charo Gª Villalba                     Departamento de Filología III Universidad Complutense, Madrid. garciacharo@hotmail.com Resumen: Galdós pudo tener como referencia para escribir su Nazarín cualquier sacerdote de la época con inquietudes de llevar el evangelio a la calle, como por ejemplo,…

El Galdós político en la prensa progresista en la hora final por Eduardo Montagut

Algunos periódicos de tendencia progresista glosaron la faceta política de Galdós dentro del conjunto de artículos y necrológicas que se publicaron cuando falleció. Para nuestro análisis hemos seguido a El País, el diario republicano por antonomasia en ese momento, al…

El estreno de Electra

El estreno de Electra Por Rosa Amor del Olmo Profesora doctora en U. Nebrija. UFV. UCAM Directora de Isidora Revista de Estudios Galdosianos A raíz del estreno de Electra, colocaron un petardo en una de las ventanas de la casa…

ARTÍCULOS

La prensa socialista española y alemana a finales del siglo XIX
«Amanecerá Dios y medraremos”: Galdós sobre el Primero de Mayo
Mario Vargas Llosa: la llama perpetua de la ficción latinoamericana
La vigencia contemporánea de La deshumanización del arte (1925) de Ortega y Gasset