‘Bailén’ de Benito Pérez Galdós

Observatorio Negrín Galdós

La batalla de Bailén, librada el 19 de julio de 1808 en las cercanías de la localidad jienense de Bailén, fue un acontecimiento clave de la Guerra de la Independencia española. Enfrentó a un ejército francés de unos veintidós mil soldados al mando del general Pierre Dupont contra las fuerzas españolas del general Francisco Javier Castaños, que contaban con un número algo superior de efectivos e incluían tropas regulares junto a milicias populares andaluzas. Contra todo pronóstico, la mal equipada pero motivada fuerza española logró derrotar y hacer rendir al experimentado ejército napoleónico, consiguiendo la primera gran victoria aliada sobre Francia en Europa.

Esta inesperada victoria tuvo un enorme impacto moral: demostró que el ejército imperial francés no era invencible y avivó la resistencia popular en España. Tras la capitulación francesa en Bailén, el rey intruso José I Bonaparte se vio obligado a huir temporalmente de Madrid ante el avance de las fuerzas españolas. Si bien Napoleón reaccionaría poco después enviando a su Grande Armée para retomar la iniciativa, la batalla de Bailén quedó en la memoria colectiva como un símbolo del patriotismo español triunfante. Este contexto histórico real sirve de telón de fondo para la novela de Galdós, que recrea con detalle este episodio bélico dentro de su ficción.

La novela retoma la historia de Gabriel de Araceli, quien al inicio de Bailén sobrevive milagrosamente a un fusilamiento tras los sucesos del levantamiento del 2 de mayo de 1808 en Madrid (narrados en el episodio anterior de la serie). Recuperado de sus heridas en casa de unos modestos benefactores (la buena Gregoria y su esposo, apodado el Gran Capitán), Gabriel se entera de que su amada Inés, quien lo creía muerto, ha sido llevada bajo el cuidado de una familia noble en Córdoba. Inés, desesperada por la supuesta muerte de Gabriel, incluso había contemplado ingresar a un convento. Al saber que ella sigue viva, Gabriel decide partir de inmediato hacia Andalucía con la esperanza de reencontrarse con su querida.

En su viaje hacia el sur, Gabriel va acompañado por Don Luis de Santorcaz, un misterioso personaje de pasado turbio y convicciones afrancesadas, y por Andresillo Marijuán, un joven mozo aragonés de buen corazón que se les une en el camino. Atravesando la interminable llanura manchega, los viajeros viven momentos pintorescos que evocan la novela de Don Quijote (Galdós incluye un guiño literario al paisaje cervantino durante el trayecto). Al llegar a Andalucía, Gabriel y sus compañeros se hospedan en la casa señorial de doña María de Castro (la condesa de Rumblar), antigua patrona de Marijuán. Allí conocen a la familia Afán de Ribera: la condesa, ferviente patriota y viuda, y sus hijos, entre ellos Don Diego, un joven noble ingenuo y bonachón a quien su madre ha ordenado unirse al ejército para defender el honor familiar. Coincidentemente, Don Diego está prometido con la joven Inés por decisión de doña María, lo que añade tensión al triángulo personal de la trama.

Con el avance de las tropas francesas en Andalucía, Gabriel y sus amigos se alistan en las fuerzas españolas que el general Castaños reúne para enfrentar al invasor. La improvisada tropa patriota incluye soldados profesionales, voluntarios civiles e incluso presos liberados para engrosar el ejército. Gabriel participa en las duras marchas y preparativos, presenciando los estragos que las columnas napoleónicas causan en los pueblos (saqueos, cosechas arrasadas, escasez de víveres y otros abusos que enardecen el odio de la población hacia los franceses). Finalmente, en julio de 1808, Gabriel se ve inmerso en la batalla de Bailén. Bajo el sol abrasador andaluz, los españoles combaten con ferocidad pese a la sed, el cansancio y la inferioridad en armamento. Galdós describe con viveza la dureza de la jornada: la lucha encarnizada por el control de una noria de agua vital, las cargas y disparos entre olivares, y la angustia de los soldados al límite de sus fuerzas. Durante un momento crítico, Gabriel descubre en las alforjas del caballo de Santorcaz unas cartas comprometedoras que revelan un secreto sobre Inés —concretamente, la identidad de su verdadero padre— así como los planes de la condesa para casarla con Don Diego. A pesar del caos bélico, este hallazgo personal añade intriga a la historia en pleno campo de batalla.

La batalla concluye con la rendición total del ejército francés: contra todo pronóstico, Dupont capitula y miles de soldados imperiales se entregan prisioneros. La victoria española es contundente. Tras el combate, el destino de varios personajes se resuelve de forma agridulce. El joven Don Diego desaparece en el fragor de la batalla y su madre lo cree muerto heroicamente; pero luego se descubre que simplemente fue hecho prisionero con vida por los franceses. Lejos de sufrir martirio, Don Diego pasa unas horas insólitas conviviendo jovialmente con sus captores, quienes lo agasajan con vino y hasta le enseñan a cantar La Marsellesa, en una escena de humor irónico en medio de la guerra. Finalmente, Don Diego es liberado ileso, para asombro y alivio de su familia. Gabriel sobrevive a la batalla y, aunque todavía no ha logrado reunirse definitivamente con Inés, queda encaminado hacia nuevas aventuras que se narrarán en los siguientes Episodios Nacionales. La novela cierra con la sensación de un triunfo histórico —los franceses expulsados momentáneamente de Andalucía— pero también con varios conflictos personales abiertos y el futuro incierto de España tras la victoria.

Personajes principales

Gabriel de Araceli

Joven gaditano de 17 años y protagonista-narrador de la novela (relata los hechos muchos años después, ya anciano). Es un muchacho valiente, leal y de firmes sentimientos patrióticos, que ha sobrevivido a las aventuras y peligros de los episodios anteriores. En Bailén se alista en el ejército español movido tanto por el amor a su país como por el afán de reencontrar a Inés, la muchacha de quien está enamorado. Gabriel personifica el punto de vista del testigo directo de la Historia: a través de sus ojos juveniles e idealistas, el lector presencia tanto los horrores de la guerra como los entresijos de la sociedad de la época.

Inés

Joven madrileña, dulce y piadosa, es el gran amor de Gabriel. Huerfana de padres de origen humilde pero criada bajo la tutela de una noble (la marquesa de Amaranta), Inés encarna la inocencia y la virtud en la historia. Al comienzo de Bailén, creyendo muerto a Gabriel, está dispuesta a renunciar al mundo entrando en un convento; solo la noticia de que él sigue vivo la salva de tomar los hábitos. En esta novela su presencia es más bien indirecta (no participa en la acción principal, al estar resguardada con su nueva familia lejos del frente), pero permanece siempre en el pensamiento de Gabriel como su motivación principal. Un giro importante de la trama revela la verdadera identidad del padre de Inés, secreto que la conecta inesperadamente con Santorcaz y añade complejidad a su posición social. La suerte matrimonial de Inés es objeto de disputa: por un lado, la condesa de Rumblar pretende casarla con su hijo Don Diego; por otro, Gabriel anhela reunirse con ella. Inés representa así el vínculo entre la pequeña historia personal y la gran Historia narrada en la novela.

Don Luis de Santorcaz

Hombre en torno a los cuarenta años, de aspecto algo desaliñado pero porte carismático, es un personaje enigmático con un rol crucial. Santorcaz es un afrancesado confeso: partidario de las ideas ilustradas francesas y crítico feroz del orden tradicional español. Acompaña a Gabriel en su viaje a Andalucía, aunque sus verdaderas lealtades e intenciones permanecen ambiguas durante buena parte de la novela. Cinico, astuto y experimentado en las miserias del mundo, Santorcaz aporta una mirada escéptica e irónica a los acontecimientos. Se descubre que tiene un vínculo secreto con Inés (es en realidad su padre biológico, fruto de una relación pasada con la madre de la joven), motivo por el cual sigue de cerca el destino de la muchacha. En sus conversaciones, especialmente con Don Diego, Santorcaz defiende ideas progresistas: cuestiona la Inquisición, los mayorazgos y otros pilares del Antiguo Régimen. Aunque actúa movido por sus propios resentimientos y objetivos personales, Santorcaz simboliza la voz de la razón crítica dentro de la novela, contrapunto al fervor patriótico y religioso de otros personajes.

Andresillo Marijuán

Mozo aragonés de unos veinte años, humilde, rústico y bonachón. Marijuán se une espontáneamente a Gabriel y Santorcaz camino de Bailén y rápidamente se gana su amistad. Trabaja como mozo de mulas y conoce bien los caminos, sirviendo de guía y apoyo práctico. Es un joven sencillo, valiente en el combate y con un agudo sentido común. Marijuán aporta momentos de frescura y humor a la novela con sus dichos y su mirada campechana ante los acontecimientos extraordinarios que vive. Leal hasta el final, acompaña a Gabriel tanto en las penurias de la marcha como en el fragor de la batalla. A pesar de su origen modesto, demuestra una hidalguía natural y un patriotismo sin fanatismo. Su carácter llano contrasta con el de Santorcaz y equilibra el grupo de protagonistas, representando al pueblo llano que participa en la guerra.

Doña María de Castro (condesa de Rumblar)

Aristócrata viuda de unos cincuenta años, es la dueña de la finca andaluza donde se refugian Gabriel y sus compañeros antes de la batalla. La condesa de Rumblar es altiva, autoritaria y profundamente devota, con un fervor patriótico rayano en el fanatismo. De origen noble y carácter férreo, doña María educa a sus hijos con mano dura y un código de honor estricto. Para ella, el deber hacia la Patria, Dios y el Rey está por encima de todo, incluso de los lazos familiares: llega a decirle a su hijo que prefiere verlo muerto en el campo de batalla antes que vivo con deshonor. Patriotismo y orgullo nobiliario se fusionan en este personaje, que representa los valores más tradicionalistas del Antiguo Régimen. En la novela, la condesa impulsa a Don Diego a tomar las armas contra los franceses, y simultáneamente intenta asegurar la continuidad de su estirpe arreglando el matrimonio de Inés (a quien considera un excelente partido) con él. Doña María encarna así la vieja España: profundamente religiosa, nacionalista y rígida en sus prejuicios sociales.

Don Diego de Rumblar

Hijo primogénito de la condesa de Rumblar, joven noble cordobés. Don Diego es presentado como un joven ingenuo, afable y de buen corazón, aunque algo corto de luces y protegido por su posición. Obedece a su dominante madre en todo, incluyendo su obligación de unirse al ejército para luchar contra Napoleón. Pese a su falta de experiencia militar, Don Diego abraza con entusiasmo romántico la causa patriótica, soñando con hazañas heroicas. Paradójicamente, a pesar de ser rival involuntario de Gabriel (por la mano de Inés), él y Gabriel traban una sincera amistad; Gabriel aprecia el buen fondo del condesito y su nobleza de espíritu. Durante la batalla, Don Diego muestra valentía aunque sufre los estragos de la guerra de forma un tanto cómica: es capturado por los franceses y termina protagonizando escenas esperpénticas como cantar himnos revolucionarios sin entender del todo la situación. Su aventura entre los franceses, tratado más como curiosidad que como enemigo, sirve a Galdós para añadir sátira: Don Diego simboliza a cierta nobleza española retrógrada, ridícula en su inocencia al lado de la modernidad representada por los franceses. Al final, sobrevive ileso y algo escarmentado, ofreciendo un contrapunto cómico pero también alegórico sobre el choque entre dos mundos (el noble español tradicional versus el espíritu revolucionario francés).

Temas y análisis

Bailén es una novela histórica que combina la recreación fiel de hechos bélicos con la imaginación literaria. Galdós documenta meticulosamente la batalla y su contexto (desde la formación de juntas patrióticas locales hasta las penurias de los soldados en campaña), dotando al relato de un notable realismo histórico. A la vez, la trama novelesca —encarnada en las vivencias de Gabriel, Inés y los demás personajes ficticios— permite al autor dramatizar la Historia de forma amena y emotiva. El lector asiste tanto a maniobras militares y explosiones de fervor popular, como a dilemas íntimos, romances y misterios familiares que mantienen la intriga narrativa. Esta fusión de Historia y ficción es característica de los Episodios Nacionales: la novela entretiene a la par que informa, funcionando casi como una lección viva del pasado español.

Un tema central de Bailén es el patriotismo español frente a la invasión napoleónica. Galdós retrata el fervor colectivo y el odio visceral hacia el francés que se extendió tras el 2 de mayo de 1808: hombres y mujeres de toda clase social se movilizan, muchos dispuestos a dar la vida por la independencia de la patria. La novela refleja cómo, ante la ausencia de un rey legítimo (tras las abdicaciones de Bayona, España quedó acéfala), surgieron espontáneamente Juntas locales y provinciales que tomaron las riendas de la resistencia. A través de escenas y diálogos se muestra ese espíritu de la época: campesinos, artesanos y nobles a una, organizándose en improvisadas milicias, liberando presos para sumarlos a la lucha, y enfrentando con determinación al invasor. En las páginas dedicadas a la batalla, se exalta el valor y el sacrificio de los soldados españoles —muchos de ellos apenas entrenados— soportando hambre, sed y un calor infernal con tal de lograr lo que parecía imposible: derrotar al ejército invencible de Napoleón. Bailén se convierte así, dentro y fuera de la novela, en un canto al coraje popular y un símbolo de unidad nacional frente a la adversidad.

En contraste con la épica bélica, Galdós entreteje en Bailén una intriga personal llena de romanticismo y secretos, que sostiene el interés del lector a nivel humano. El amor truncado entre Gabriel e Inés, con sus continuos encuentros y desencuentros a lo largo de los primeros episodios nacionales, aporta un hilo emocional que corre paralelo a la gran Historia. En esta novela, la revelación sobre la verdadera paternidad de Inés y la amenaza de un matrimonio forzado con Don Diego introducen elementos de melodrama familiar en medio del campo de batalla. Estas subtramas privadas no solo añaden tensión novelesca, sino que también permiten que el lector se involucre afectivamente con los protagonistas más allá del hecho histórico. Galdós maneja con maestría la alternancia de tonos: pathos romántico por un lado y crudeza bélica por otro, sin desdeñar breves pinceladas de humor. El episodio cómico de Don Diego confraternizando borrachamente con sus captores franceses es un ejemplo de cómo el autor rompe la gravedad del momento para satirizar la ingenuidad de ciertos personajes. Esta mezcla de registros (drama, aventura, humor) en plena guerra mantiene la narración ágil y cercana, evitando que la novela se vuelva un mero parte militar.

Como en muchas obras de Galdós, Bailén ofrece además una marcada crítica social e ideológica. A través del personaje de Santorcaz —con sus ideas ilustradas y su lengua afilada— el autor cuestiona los pilares del Antiguo Régimen español. En los diálogos entre Santorcaz y Don Diego (su joven pupilo aristócrata) se ventilan temas espinosos: se habla de abolir la Inquisición, eliminar los mayorazgos (vinculaciones hereditarias que perpetuaban el poder nobiliario), reducir conventos y diezmos, en suma, demoler las viejas estructuras que mantenían atrasada a España. La condesa de Rumblar, rígida y ultraconservadora, encarna justamente esos valores tradicionales que Galdós pone en entredicho con fina ironía. De este modo, la novela refleja el choque entre el viejo orden absolutista y las ideas modernas de libertad e igualdad que comenzaban a filtrarse en la sociedad de la época. El campo de batalla no es solo físico, sino también moral: mientras se decide la independencia nacional, se plantea simbólicamente el fin de una era y el nacimiento de otra nueva.

En suma, Bailén trasciende el mero relato patriótico o la recreación bélica para convertirse en un fresco de la España de comienzos del siglo XIX, en un momento decisivo de su historia. La novela combina acción, romance y rigor histórico con un agudo comentario social, logrando equilibrar el entretenimiento con la reflexión. Gracias a la hábil mezcla de realidad y ficción, Galdós no solo captura la atención del lector con escenas vibrantes (desde combates épicos hasta episodios costumbristas y humorísticos), sino que también invita a pensar sobre las consecuencias y contradicciones de aquella gesta colectiva. Bailén recuerda al lector por qué los Episodios Nacionales constituyen una de las sagas de novela histórica más importantes de la literatura en español: unen la amenidad narrativa con la crónica crítica de una nación forjada entre la gloria de sus momentos heroicos y la tragedia de sus desencantos históricos.

  • Related Posts

    La Marcha Verde de 1975: contexto, desarrollo y consecuencias

    Observatorio Negrín-Galdós La Marcha Verde ocurrió en un momento crítico tanto para España como para el norte de África. En 1975, el régimen franquista en España afrontaba sus días finales: el dictador Francisco Franco agonizaba y había delegado sus poderes…

    ‘Nazarín’

    Traduction de Daniel Gautier Première partie 1 C’est à un journaliste, nouvelle génération, vous savez, ces journalistes qu’on désigne sous le nom exotique de reporter, de ces gens qui courent après l’information, comme le lévrier court après le lièvre,  qui…

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ARTÍCULOS

    Los objetivos de la revista “Vida Socialista”

    Los objetivos de la revista “Vida Socialista”

    El hambre para Clemenceau

    El hambre para Clemenceau

    ¿Qué son los pasquines?

    ¿Qué son los pasquines?

    Continúa cerrado el baño en Melenara por precaución tras un vertido en la costa

    Continúa cerrado el baño en Melenara por precaución tras un vertido en la costa

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Por una relación nueva entre América y España en la República

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    Flotillas para Gaza detenidas en octubre de 2025: contextos, actores y reacciones internacionalesIntroducción

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    El papel educativo del cine y la Sociedad de Naciones

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    La dimensión laboral en la Historia de la arquitectura por Gabriel Pradal

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    Fernando de los Ríos y el homenaje a Joaquín Costa en la República

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    “L’Associació Obrera de Concerts de Pau Casals”

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife

    El Gobierno recupera los fondos de la Logia Añaza para el Templo Masónico de Tenerife